Show simple item record

dc.contributor.advisorVaccaro Carrillo, Giannina Vanessa
dc.contributor.authorParedes Zegarra, Tania Karen
dc.date.accessioned2022-06-21T22:04:43Z
dc.date.available2022-06-21T22:04:43Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-06-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22659
dc.description.abstractLos estudios empíricos, que han evaluado los efectos del COVID-19 en el mercado laboral, han encontrado resultados diferenciados entre hombres y mujeres. La literatura ha abordado, principalmente, estas diferencias tanto a nivel de salarios, horas trabajadas y participación laboral para países desarrollados. En este sentido, aún existe una limitada producción científica que aborde el caso de países en desarrollo, los cuales presentan sus propias particularidades, como en el caso peruano, que posee una presencia importante de trabajadores informales, lo cual representa una vulnerabilidad adicional frente a la pandemia. El objetivo del estudio consiste en identificar el efecto de las medidas de cuarentena del COVID-19 sobre el empleo en Lima Metropolitana y Callao en el año 2020 enfatizando las diferencias de género. Utilizando los datos de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), se estiman modelos econométricos que permiten identificar cómo las restricciones de movilización han contribuido al cambio en horas trabajadas a la semana y salarios por hora, y cómo es que variables relacionadas a la estructura del hogar y del mercado laboral han afectado dichos resultados. Los resultados evidencian que el COVID-19 ha generado una reducción sobre las horas trabajadas a la semana tanto para hombres y para mujeres; no obstante, una mayor caída de esta variable se dio para aquellas mujeres jefes de hogar. Por el contrario, también se encontró un efecto positivo en las horas trabajadas para las mujeres con un trabajo esencial y para hombres que trabajan en el sector formal. Finalmente, el análisis del efecto del COVID-19 en los ingresos por hora reportó que las mujeres experimentaron una reducción significativa sobre esta variable, a diferencia de los hombres, y que, por otro lado, el incremento en el ingreso por hora fue principalmente para aquellos hombres con un empleo esencial y para las mujeres que trabajan en el sector formal.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Perú--Limaes_ES
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Perú--Callao (Provincia Constitucional)es_ES
dc.subjectDiscriminacion sexual en el trabajo--Perú--Limaes_ES
dc.subjectDiscriminacion sexual en el trabajo--Perú--Callao (Provincia Constitucional)es_ES
dc.subjectMercado de trabajo--Perú--Limaes_ES
dc.subjectMercado de trabajo--Perú--Callao (Provincia Constitucional)es_ES
dc.titleCOVID-19 y el mercado laboral de Lima Metropolitana y Callao: Un análisis de géneroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Economíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineEconomíaes_ES
renati.advisor.dni41930130
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5841-7656es_ES
renati.author.dni74034920
renati.discipline311317es_ES
renati.jurorGarcia Nuñez, Luis Javieres_ES
renati.jurorVaccaro Carrillo, Giannina Vanessaes_ES
renati.jurorÑopo Aguilar, Hugo Rolandoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record