Show simple item record

dc.contributor.advisorMedina Ccoyllo, Cecilia Natividad
dc.contributor.advisorVargas Sáenz, Mario Enrique
dc.contributor.authorMesía Herrera, José Manuel
dc.contributor.authorPinto Melgarejo, Delia
dc.date.accessioned2022-06-01T18:52:59Z
dc.date.available2022-06-01T18:52:59Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-06-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22527
dc.description.abstractEn la presente investigación, se realiza un estudio de caso de un proyecto en el que se impulsa el desarrollo social, económico territorial de una importante zona amazónica del Perú, específicamente en la selva de Puno Perú, zona fronteriza con la selva de La Paz (Bolivia). En esta zona los ecosistemas son muy propicios para promover la producción asociada del café orgánico y su comercialización internacional, ya que está próxima a dos áreas de amortiguamiento ecológico como el Parque Nacional Bahuaja Sonene de Perú y el Parque Nacional Madidi de Bolivia. Además, son parte de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia. Es importante resaltar que los países miembros de la Comunidad Andina CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), mediante Decisión 501, establecieron las “Zonas de Integración Fronteriza” (ZIF) con los territorios fronterizos de la CAN para impulsar políticas, planes, programas o proyectos de manera conjunta entre dos o más países miembros y así lograr el desarrollo sostenible y la integración en beneficio mutuo y corresponsable con sus características particulares de cada país. (Normativa Andina, Decisión 501: 2001:2). Por tanto, acordaron generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible con criterios que consideren las siguientes dimensiones: desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, institucional e integración. En este contexto se logra el financiamiento y la ejecución del proyecto de desarrollo de la cadena productiva transfronteriza de café en Bahuaja Sonene – Madidi de la ZIF Perú Bolivia. Esta ZIF tiene condiciones de infraestructura vial y articulación productiva desiguales, ya que en el Perú se ha desarrollado mayor capacidad productiva de manera asociada y cuenta con mayor vinculación vial a los centros de comercialización. En el caso boliviano, las condiciones viales son muy precarias, por lo que es mucho más fácil transitar por territorio peruano y consolidar una asociación que le permita su vinculación directa con los productores de café en el Perú. Asimismo, es importante resaltar que, en este caso, a pesar de contar con políticas públicas nacionales propias de cada país, los productores de café comparten características sociales y culturales que les ha permitido colaborar entre sí y entre las autoridades locales para aprovechar la normativa andina en beneficio del desarrollo local. En este estudio de caso, sobresale el trabajo conjunto y asociado de los productores de café en el lado peruano que, atendiendo al llamado de apoyo de sus pares bolivianos, logran integrarlos como productores asociados de café boliviano a la cadena exportadora peruana a través de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA). Así se mejora las condiciones productivas de los socios bolivianos, ya que de manera asociada trabajan en toda la cadena productiva peruana del café, por lo que incide en una producción mejorada, diversificada y orgánica, además de consolidar un precio justo directo del productor al consumidor, siendo este último individual o colectivo. El productor boliviano tiene una desventaja en cuanto a vinculación vial en su propio territorio, la poca asistencia técnica y el trabajo individualizado (no asociativo). El proyecto le ha permitido consolidar una asociación y formar parte de CECOVASA, con lo cual puede acceder a favorables términos de intercambio, lo que mejora así las condiciones de vida de los agricultores de esa zona de la frontera. Asimismo, puede acceder a procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo y apoyo de la cooperación internacional y los gobiernos locales. Esta experiencia que ha sido promovida en el marco de integración fronteriza de la CAN, no ha logrado calar suficientemente a nivel de políticas nacionales. No se ha logrado consolidar una visión macro territorial que permita decididamente impulsar un encadenamiento productivo, a fin de apoyar el desarrollo económico y social de dichas zonas fronterizas que presentan condiciones adversas en ambos lados de la frontera, a pesar de que CECOVASA permite otorgar condiciones técnicas y expertas para un buen trabajo conjunto y asociado en ambas comunidades. Sin embargo, las autoridades locales han jugado un rol decisivo, integrado y coordinado para salvar las dificultades propias de un emprendimiento privado, en el cual dos nacionalidades se unen en el marco de la integración andina, superando así la falta de normativas binacionales de sus Estados. Entonces, la convivencia transfronteriza se hace complementaria desde el componente productivo, social y cultural, sobre la base de decisiones asumidas en la Comunidad Andinaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectCafé--Comercialización--Perú--Puno--Estudio de casoses_ES
dc.subjectCafé--Comercialización--Bolivia--La Paz--Estudio de casoses_ES
dc.subjectProyectos de desarrollo--Bolivia--La Paz--Estudio de casoses_ES
dc.subjectProyectos de desarrollo--Perú--Puno--Estudio de casoses_ES
dc.subjectCooperación Internacional--Perú--Puno--Estudio de casoses_ES
dc.subjectCooperación Internacional--Bolivia--La Paz--Estudio de casoses_ES
dc.titleLa asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Boliviaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Locales_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineGerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Locales_ES
renati.advisor.dni10090730
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7585-7090es_ES
renati.author.cext14502010
renati.author.dni08261529
renati.author.pasaporteBO / 3776446
renati.discipline314407es_ES
renati.jurorMedina Ccoyllo, Cecilia Natividades_ES
renati.jurorPalacios Cordova, Victor Vicentees_ES
renati.jurorMaldonado Villavicencio, Luis Albertoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess