Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez Jaimes, Félix Ovidio
dc.contributor.authorSalvador Azabache, Alex Eduardo
dc.date.accessioned2022-03-01T17:19:18Z
dc.date.available2022-03-01T17:19:18Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2022-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21702
dc.description.abstractLa crisis de 2008 reafirmó la importancia del sistema financiero para la economía de cualquier país. A partir de dicha crisis es que se buscó incorporar medidas macroeconómicas en la regulación de los bancos con la intención de que estén preparados para las posibles contingencias. En la medida en que existen pocos trabajos que evalúen el cambio estructural producto de la aplicación de dichas medidas macro prudenciales; la presente investigación tiene como objetivo encontrar el efecto de la aplicación de las políticas macro prudenciales en el riesgo de insolvencia de los 4 bancos más importantes del sistema bancario peruano. Se utiliza como variable dependiente el z-score hecho por Altman (2017) aplicado para empresas no manufactureras en mercados emergentes, en la medida que se ha probado que sí logra encontrar correctamente el riesgo de solvencia de los bancos de la muestra. Las medidas macro prudenciales que se evalúa son provisiones dinámicas, requerimientos de capital, requerimientos de encaje en moneda nacional y requerimientos de encaje en moneda extranjera. Para encontrar el efecto de la aplicación de las políticas macro prudenciales en el riesgo de solvencia se utiliza un modelo que incorpora la activación de cada medida a lo largo del periodo elegido y se estima mediante el método Arellano Bond con datos panel para el periodo del 2002 a 2019, con un cambio estructural desde el 2009 denotando el inicio de la aplicación de las medidas macro prudenciales. Se espera encontrar que las políticas macro prudenciales tuvieron un efecto positivo en el z-score, lo que denotaría una reducción en el riesgo de insolvencia. A su vez, la literatura empírica previa nos muestra que las medidas significativas más impactantes para la solvencia deberían presentarse en el siguiente orden; i) requerimientos de capital, ii) encaje en moneda extranjera y, iii) provisiones dinámicas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectSistema financiero--Perúes_ES
dc.subjectBancos--Regulación--Perúes_ES
dc.subjectPolítica monetaria--Perúes_ES
dc.subjectCrisis financiera--Perúes_ES
dc.titleEl impacto de las medidas macro prudenciales en el riesgo de solvencia de la banca peruana para el periodo 2000-2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Sociales con mención en Economíaes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales con mención en Economíaes_ES
renati.advisor.dni10137245
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0585-238Xes_ES
renati.author.dni73520264
renati.discipline311016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess