Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez González, José Santos
dc.contributor.authorChaman Caballero, José Alejandro
dc.contributor.authorMoali Reyes, José Antony Iván
dc.date.accessioned2022-02-10T22:42:25Z
dc.date.available2022-02-10T22:42:25Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2022-02-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21578
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la educación peruana ha venido experimentando un proceso de privatización a tal punto que para el 2018 la matricula privada era el 34% del total. Así también, los colegios privados de bajos costo (menos de 200 soles de pensión mensual) capturan al 64% del total de la matricula privada. Sin embargo, a nivel de resultados educativos, los colegios privados de bajo costo no logran superar a los colegios públicos. Así pues, la pregunta que busca responder esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los determinantes de la elección por escuelas privadas vis a vis escuelas públicas? ¿La decisión por la alternativa privada realmente responde a un mejor servicio educativo? ¿Obtienen las familias lo que buscan al optar por una inversión adicional en la educación de sus hijos? A partir de lo encontrado, se considera que la elección escolar se ve determinada por diversas racionalidades las cuales valoran en mayor o menor medida diferentes características. La predominancia de una sobre la otra parece estar asociada a diferentes niveles de ingreso y educación. Así las preferencias dependen del contexto socioeconómico de las familias y como este configura las restricciones simbólicas y materiales que enfrentan los diferentes grupos sociales. El propósito de la presente investigación es evaluar los determinantes de la demanda por educación primaria en el mercado educativo peruano de bajo costo, es decir, contextos en los que las familias tienen la opción de elegir entre colegios públicos (gratis) y colegios privados de menos de 200 soles de pensión. A partir de este planteamiento, se busca evaluar qué características de las familias se asocian a qué tipo de escuela, de mayor o menor nivel, tanto privada como pública. La estrategia metodológica de este estudio consiste de un análisis multivariado que permita medir la asociación entre variables características de las familias y la elección de escuelas con indicadores de menor o mayor calidad, tanto a nivel público como privado.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectEducación pública--Perú--Aspectos económicoses_ES
dc.subjectEducación privada--Perú--Aspectos económicoses_ES
dc.subjectEducación pública--Perú--Aspectos socialeses_ES
dc.subjectEducación privada--Perú--Aspectos socialeses_ES
dc.titleLo público vs lo privado: un análisis de los determinantes de la elección escolar en la escuela primaria en el Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Sociales con mención en Economíaes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales con mención en Economíaes_ES
renati.advisor.dni07885178
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1740-6037es_ES
renati.author.dni76277363
renati.author.dni72082138
renati.discipline311016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess