Show simple item record

dc.contributor.advisorRiva Zaferson, Franco Alberto
dc.contributor.authorAdame Arenas, Ingrid Ivonne
dc.contributor.authorPoma Canchari, Hellen Saby
dc.contributor.authorTacza Astuquilca, Yonatan Iladio
dc.date.accessioned2021-10-13T01:07:35Z
dc.date.available2021-10-13T01:07:35Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021-10-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20630
dc.description.abstractLas Asociaciones Público Privada son consideradas como una estrategia de inversión para el Estado a fin de reducir las brechas asistenciales del servicio de salud. Dentro de las modalidades de APP existentes en este sector, en la presente investigación, se busca reconocer las buenas prácticas de gestión de las APP en bata blanca según los Factores Críticos de Éxito (FCE) de este tipo de alianzas, en general. Para ello, se utiliza como base teórica a 6 FCE con la finalidad de abordar las principales aristas que se deben considerar en una conformación APP y por tanto, destacar las buenas prácticas en una modalidad de APP, en el sector salud. Así, se determinó como buenas prácticas que (1) las actividades de dirección e identificación de riesgos, así como la asignación de roles para la gestión de estos; (2) el desarrollo de un plan estructurado en las SOP para el cumplimiento del contrato; (3) la eficiencia en distribución del personal médico para servicios asistenciales y las actividades logísticas para el abastecimiento y dispensación de medicamentos; (4) mantener un sistema de gestión con enfoque al paciente para atender las necesidades de este; (5) la creación de mesas de diálogo para la solución de controversias entre ambos actores permite atender las necesidades del paciente; y (6) la rentabilidad de las SOP se caracteriza por la gestión eficiente de los principales costos de los CH: capital humano, insumos de medicina y provisión de servicios no asistenciales tercerizados. Estas buenas prácticas son el producto de una interrelación entre los principales factores de éxito de las APP, lo que determina considerar que las APP en modalidad bata blanca es una buena alternativa de inversión pública para acortar las brechas de servicios clínicos y no clínicoses_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectSector público-privado--Asociacioneses_ES
dc.subjectSalud pública--Perúes_ES
dc.subjectSalud pública--Administraciónes_ES
dc.titleBuenas prácticas de gestión de las APP bata blanca según los Factores Críticos de Éxito de las Asociaciones Público Privada en los años 2019 – 2020es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Gestión con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.advisor.dni45603646
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2896-6408es_ES
renati.author.dni72878357
renati.author.dni71245440
renati.author.dni46944092
renati.discipline413406es_ES
renati.jurorVelasquez Salazar, German Adolfoes_ES
renati.jurorRiva Zaferson, Franco Albertoes_ES
renati.jurorPasco Herrera, Juan Carloses_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess