Show simple item record

dc.contributor.advisorBeteta Obreros, Edmundo Pablo
dc.contributor.authorMuñoz Gómez, Roy Gerson
dc.date.accessioned2021-08-13T22:48:28Z
dc.date.available2021-08-13T22:48:28Z
dc.date.created2021-07
dc.date.issued2021-08-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/19979
dc.description.abstractLa presente investigación analiza los efectos del comportamiento sexual en los resultados educativos de los adolescentes peruanos en la etapa escolar. Específicamente, cómo el retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el número de parejas sexuales en la etapa escolar, impactan en los años de educación obtenidos por los adolescentes, y cómo dichos efectos se diferencian a nivel de género. La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa y aborda además distintas estrategias de estimación: Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO), efectos de hogares y variables instrumentales. Los datos utilizados para el estudio fueron obtenidos del Panel de Datos de Niños del Milenio (NDM) 2002-2016 (University of Oxford, 2018) que considera cinco rondas de levantamiento de información para la cohorte mayor con una muestra de casi 700 adolescentes que en la última ronda ya tienen entre 21 y 22 años de edad. Los resultados sugieren que el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el menor número de parejas sexuales tienen efectos positivos sobre los años de educación acumulados y que dichos efectos son diferenciados para ambas variables a nivel de género. Los resultados son robustos al controlarse por una serie de variables de interés para el caso peruano y en distintas metodologías de estimación. Estos impactos se confirman además al probarse variables alternativas que miden otros objetivos educativos perseguidos por las adolescentes, como el logro de completar la educación secundaria, si actualmente está asistiendo a la escuela, o si el estudiante fue capaz de alcanzar la educación superior. La evidencia indica la pertinencia de implementar de manera efectiva el enfoque de Educación Sexual Integral en las escuelas públicas a nivel nacional, en la medida que este podría promover las conductas que favorecen el proceso de acumulación de capital humano de los adolescentes peruanos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectAdolescentes--Conducta sexual--Perúes_ES
dc.subjectEducación secundaria--Perúes_ES
dc.subjectEducación sexual para adolescentes--Perúes_ES
dc.subjectCapital humano--Perúes_ES
dc.titleComportamiento sexual adolescente y acumulación de capital humano: una mirada a los logros educativos de los niños del milenio 2002-2016es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Economíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineEconomíaes_ES
renati.advisor.dni06303657
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2542-9378es_ES
renati.author.dni44529057
renati.discipline311317es_ES
renati.jurorRodríguez Gonzalez, Jose Santos
renati.jurorBeteta Obreros, Edmundo Pablo
renati.jurorBarrantes Cáceres, Roxana María
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record