Show simple item record

dc.contributor.advisorSing Ore, Angelica Maria
dc.contributor.authorParedes Loayza, Cintya Yemily
dc.contributor.authorTarrillo Llaja, Elizabeth Raquel
dc.date.accessioned2021-06-01T23:10:37Z
dc.date.available2021-06-01T23:10:37Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-06-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/19301
dc.description.abstractEl lenguaje constituye uno de los factores más importantes para el adecuado desarrollo de los niños y personas en general, ya que a través de él se puede acceder a la comunicación con el fin de expresar opiniones y sentimientos, así como establecer relaciones con otros. Cuando un niño no desarrolla esta capacidad, puede presentar diversas dificultades tanto a nivel de lenguaje, aprendizaje y social. Es por ello que se hace imprescindible una adecuada evaluación por componentes, identificando las dificultades e interviniendo de manera oportuna con el propósito de propiciar y favorecer las habilidades lingüísticas comprometidas. El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años y 5 meses que presenta el diagnóstico de retraso del lenguaje. Este diagnóstico es considerado como una dificultad transitoria en la que niños y niñas no logran el desarrollo del lenguaje esperado para su edad, pero que, ante una estimulación adecuada y tratamiento temprano; poseen un buen pronóstico y mejoran rápidamente. Se empleó un modelo de intervención híbrido donde se combinó estrategias estructuradas e interactivas. Como resultado, se observa que el niño logró incrementar su repertorio léxico a través de la identificación y denominación de elementos correspondientes a las categorías programadas, responde a preguntas con encabezadores (¿Qué hace? y ¿Dónde está?), ejecuta órdenes simples con localización por medio de apoyos visuales y gestuales; así como produce enunciados (SVO) empleando recursos visuales y ocasionalmente de forma espontánea. Se concluye que, respecto al componente léxico semántico se logró la denominación e identificación de categorías semánticas propuestas, destacando el aspecto comprensivo sobre el expresivo debido a la presencia de procesos de simplificación fonológica que resultan en un lenguaje oral poco inteligible. Además, se observó un avance en la comprensión de preguntas con encabezadores. Finalmente, en cuanto al componente morfosintáctico, el niño fue capaz de elaborar oraciones simples mediante imágenes de manera consistente y ocasionalmente de manera espontáneaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectTrastornos del habla en niños--Estudio de casoses_ES
dc.subjectNiños--Lenguaje--Estudio de casoses_ES
dc.subjectAdquisición del lenguaje--Investigacioneses_ES
dc.titleEstudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguajees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Dificultades de la Comunicación y Lenguajees_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineDificultades de la Comunicación y Lenguajees_ES
renati.advisor.dni40301216
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1482-5412es_ES
renati.author.dni43696809
renati.author.dni71867548
renati.discipline141049es_ES
renati.jurorChavez Galvez, Zandyes_ES
renati.jurorOrtiz de Orue Aliaga, Julia Vanessaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record