Show simple item record

dc.contributor.advisorGamero Requena, Julio Hernán
dc.contributor.advisorLeón Castillo, Janina Virginia
dc.contributor.authorPérez Coaguila, Julio César
dc.date.accessioned2021-02-02T21:19:53Z
dc.date.available2021-02-02T21:19:53Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-02-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/18095
dc.description.abstractLa presente investigación busca identificar las características socioeconómicas y laborales de los asalariados privados de Perú, así como determinar las variables que promueven su inserción al mercado laboral y los factores que facilitan el tránsito a la formalidad laboral, en base a la información anual de la Encuesta Nacional de Hogares y panel de datos 2011 – 2015. Se postula como hipótesis que un asalariado del sector privado labora en la informalidad no solo por características individuales como género, edad y nivel educativo sino también por características laborales y otros factores socioeconómicos; el nivel de educación y la edad son las características más importantes para el tránsito de la informalidad hacia la formalidad del empleo. Se estimó un modelo heckprobit de empleo informal y modelos de duración, entre ellos, funciones de riesgo y supervivencia, y riesgo competidores. Los resultados evidencian que los principales determinantes del empleo informal en los asalariados privados de Perú fueron el género, la edad, el nivel educativo culminado, la experiencia laboral, algunas actividades económicas, el tamaño de empresa, incluso, el ratio de remuneración mínima vital y el ámbito geográfico. Con el pasar de los años existe muy baja probabilidad acumulada de salida del empleo informal: solo en los primeros doce meses se tuvo un 27,7% de posibilidades de abandonar la informalidad del empleo. La principal variable para transitar del empleo informal (sea sector formal o sector informal) hacia la formalidad del empleo es la educación universitaria, y en menor medida, el rango de edad y otras variables como migración rural-urbano, etnicidad y dispersión geográfica. Considerar estos resultados en el diseño de políticas públicas puede ayudar a mejorar la efectividad de los programas, proyectos y demás instrumentos específicos para reducir la informalidad laboral de la economía peruana.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectEconomía informal--Perúes_ES
dc.subjectMercado de trabajo--Perúes_ES
dc.subjectSector informal (Economía)--Perúes_ES
dc.subjectProductividad laboral--Perúes_ES
dc.titleDeterminantes y duración de la informalidad en los asalariados privados de Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Economíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineEconomíaes_ES
renati.advisor.dni07212911
renati.advisor.dni08504628
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9978-3719es_ES
renati.author.dni41628438
renati.discipline311317es_ES
renati.jurorGarcia Carpio, Juan Manuel
renati.jurorLeon Castillo, Janina Virginia
renati.jurorCespedes Reynaga, Nikita Rufino
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess