Show simple item record

dc.contributor.advisorIlizarbe Pizarro, Carmen
dc.contributor.authorMartínez Meneses, Leopoldo Aldo
dc.date.accessioned2020-11-25T22:38:06Z
dc.date.available2020-11-25T22:38:06Z
dc.date.created2020-09
dc.date.issued2020-11-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/17551
dc.description.abstractEn el año 1996, en el marco de una nueva Constitución y régimen autoritario, el gobierno de Alberto Fujimori asoció por vez primera la educación con el lucro en el Perú mediante el Decreto Legislativo N° 882. Como consecuencia de esto y otros factores, las universidades privadas concentran más de la mitad del total de alumnos matriculados desde el año 2006. En especial, las universidades privadas con fines de lucro se convirtieron en actores importantes. En este nuevo contexto, el sistema universitario peruano engendró retadores del Estado; es decir, universidades peruanas que en mayor y menor medida han venido impugnando el derecho del Estado de implementar políticas públicas y regular el funcionamiento de las universidades. Un ejemplo representativo de retador del Estado es la Universidad Alas Peruanas, la universidad con más sedes y más alumnos matriculados a nivel nacional, y la primera en obtener del Tribunal Constitucional reconocimiento de exenciones tributarias por Impuesto a la Renta. A mediados del año 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala, la respuesta estatal a estos retadores fue la nueva Ley Universitaria N° 30220, que marcó la transición de una etapa de desregulación a una de regulación. Este cambio de paradigma dentro del mismo Estado neoliberal obliga, en su primera etapa, a toda universidad peruana a pasar por un proceso de licenciamiento institucional para seguir funcionando. Procedimiento a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Educación. Esta investigación busca responder a los factores que explican la estrategia dual de la UAP frente al requerimiento estatal del licenciamiento en el periodo 2011-2019. Dentro de la estrategia de resistencia, se observa una serie de acciones desplegadas en los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo. La estrategia de adaptación comprende el cierre de la mitad de sedes y programas de pregrado, entre otras acciones. Finalmente, el tránsito de la primera a la segunda estrategia se explica por la capacidad de enforcement (hacer cumplir la norma) de la ley universitaria, los fracasos en el Poder Judicial, el papel de la sociedad civil y el debilitamiento de agrupaciones políticas aliadas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectPerú. Ministerio de Educaciónes_ES
dc.subjectUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.subjectEducación superior y estado--Perúes_ES
dc.subjectUniversidades con fines de lucro--Perúes_ES
dc.titleEstrategias de resistencia y adaptación de la Universidad Alas Peruanas ante el proceso de licenciamiento (2011-2019)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.discipline312026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record