Show simple item record

dc.contributor.advisorAntonioli Delucchi, Atilio Alejandro
dc.contributor.authorFlores Osambela, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2020-10-27T01:56:45Z
dc.date.available2020-10-27T01:56:45Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2020-10-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/17375
dc.description.abstractEl mercado de moda masculina ha incrementado notablemente en los últimos años y se espera que este crecimiento, además, según un análisis de Euromonitor1, el consumo de prendas masculinas en el mundo está creciendo más rápido que el consumo de prendas femeninas, y se espera que este comportamiento se mantenga por los próximos cinco años. Este crecimiento está sujeto al creciendo interés por el consumidor en adquirir prendas de mejor calidad, el 60% de los hombres se sienten más atractivos cuando están bien vestidos, de acuerdo con un análisis de Mintel2 en el 2017; adicionalmente, según Alexis Desalva, Analista Senior de investigación de mercados en Mintel, los hombres de entre 25 y 35 años son los consumidores claves de la industria en crecimiento. La realidad del consumo masculino por la moda no es ajena a este fenómeno en Perú, según un reporte de Euromonitor realizado en septiembre del 20183, el consumidor peruano está pasando por un fenómeno similar, sobre todo porque el gasto promedio en los hogares peruanos, sobre todo en Lima está en aumento, y, además, los consumidores están cada vez más dispuesto a gastar por bienes de alta calidad. Además, el internet está generando mayor conciencia sobre marcas, generando una mayor demanda. En segundo lugar, el consumo “retail” se está acelerando cada vez más, por ejemplo, hoy en día el 50% del consumidor moderno visita un centro comercial regularmente y un 27% de la población realiza compras regularmente, sobre todo de ropa. El presente trabajo de investigación aborda el estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de prendas de vestir casual masculina en Lima Metropolitana a través de un estudio de macroentorno (capítulo 2), microentorno (capítulo 3) y el planteamiento estratégico (capítulo 4). A lo largo del presente trabajo se demuestra cuantitativa y cualitativamente la fortaleza del sector en el cual se ubica el proyecto, concluyendo así con la viabilidad del proyecto de implementación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectIndustria del vestido--Perúes_ES
dc.subjectPrendas de vestir--Hombres--Industria y comercioes_ES
dc.subjectPlanificación estratégicaes_ES
dc.titleEstudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de prendas de vestir casual masculina en Lima Metropolitanaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Industriales_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorFacultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineCiencias con mención en Ingeniería Industriales_ES
renati.advisor.dni07941785
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5902-1285es_ES
renati.discipline722026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess