• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias e Ingeniería
    • Ingeniería Civil (Lic.)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias e Ingeniería
    • Ingeniería Civil (Lic.)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estudio empírico del comportamiento peatonal en el Parque Municipal Túpac Amaru, Lima

    Thumbnail
    Acceso restringido
    Date
    2020-10-08
    Author
    Prado Zevallos, Diego Renzo
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/17226
    Abstract
    Una gran parte de la historia de la capital peruana estuvo caracterizada por un proceso de cambios; producido por la coyuntura política, económica y social. Algunos de estos remanentes son los problemas que afrontan los espacios publicos, los que no pueden cumplir con sus funciones. El área escogida de estudio se encuentra en uno de los distritos más grandes y cuenta con oferta comercial en las inmediaciones, por lo que, presenta una muestra enriquecida que pueda representar una ciudad con el nivel de complejidad de Lima. El presente estudio tiene por finalidad investigar la interacción de los espacios públicos con su entorno y con los diversos asistentes presentes en este. Esto se realiza identificando características del entorno como los servicios y condiciones de calidad del espacio público, así como el comportamiento peatonal de los asistentes en el área. Para poder caracterizar estas características del espacio público se realizó un estudio empírico del comportamiento peatonal en el parque municipal Túpac Amaru en el distrito de Magdalena del Mar, siendo clasificados en base a los grupos poblacionales. El estudio estuvo conformado por tres aspectos del comportamiento peatonal, calidad de espacio público y seguridad ciudadana. El muestreo del comportamiento peatonal y de seguridad ciudadana, se realizó con metodologías basadas en la observación propuestas por Gehl (2014) asistidas con tomas aéreas hechas por un dron. En el caso de la caracterización de la calidad del espacio, se utilizó la metodología cuantitativa propuesta por Talavera, Soria y Valenzuela (2012). Del comportamiento peatonal se identificaron patrones recurrentes como es uso de vías pavimentadas y no pavimentadas en función de los servicios disponibles entre puntos, lo que desencadeno la creacion de senderos. En adición a esto se pudo observar que, de las actividades estáticas, presenta un aproximadamente 60% de la muestra en espera de transporte, durante la semana, en cambio los fines de semana se presento un 70% en actividades de recreación. Otro aspecto que caracterizo el comportamiento es la mayor presencia de hombres entre la edad de 18 a 60 años siendo aproximadamente 47% de la muestra. De esta muestra se pudo observar que la distribución de velocidades de los peatones tiene una distribución no normal y presenta una media de 1.56 km/hr, ademas, de presentar sus principales picos atípicos debido a la volubilidad de la muestra en personas entre las edades de 0 a 18 años. Por otro lado, del análisis de calidad del espacio público, el espacio público obtuvo la clasificación de II según la escala propuesta, el espacio público cumple satisfactoriamente las funciones que tiene por objetivo.
    Temas
    Espacio público--Perú--Lima
    Tránsito local--Zonas peatonales--Perú--Lima
    Peatones--Perú--Lima
    Para optar el título de
    Ingeniero Civil
    Collections
    • Ingeniería Civil (Lic.)

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Preguntas FrecuentesVer Respuestas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV