Show simple item record

dc.contributor.authorTorres Mora, Rocío de Maríaes_ES
dc.date.accessioned2012-12-21T16:18:30Zes_ES
dc.date.available2012-12-21T16:18:30Zes_ES
dc.date.created2011es_ES
dc.date.issued2012-12-21es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/1663
dc.description.abstractEntre los meses de setiembre y noviembre del año 2009 y como parte del Proyecto Arqueológico Zaña Colonial se prospectaron alrededor de 90 km² en los valles bajo y medio del río Zaña. La presente tesis mostrará el resultado del análisis de la cerámica recuperada en diez de los sitios mapeados por el proyecto y que tienen un componente colonial. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos desarrollada por la autora y VanValkenburgh, teniendo en cuenta los trabajos realizados por Mohr Chávez (1977), Tschauner (2001) y Wernke (2010). Posteriormente, se procedió a dividir el material en cinco grupos tecnológicos: 1.porcelana, 2.stoneware (o grès), 3.mayólica, 4.loza fina y 5.cerámica o terracota. Luego, se identificaron las formas y tipo de decoración que aparece en cada uno de dichos grupos tecnológicos. Durante este proceso, también se reconocieron los estilos presentes en la muestra y de esta manera, se determinó la procedencia de dichos fragmentos. La mayor parte del material colonial que corresponde a la muestra, se sitúa en el siglo XVII, en la forma de mayólica panameña. También se encontró mayólica española, porcelana china, stoneware europeo y loza fina inglesa, holandesa y francesa. Como podemos ver, la zona del valle bajo y medio de Zaña se encontraba dentro de una red comercial que le facilitaba a sus pobladores el acceso a este tipo de bienes considerados de lujo ya que tenían que ser importados de otras partes del virreinato (mayólica panameña) y de otros lugares del mundo (para el resto de la vajilla). La información encontrada nos abre varias interrogantes en cuanto al uso de vajilla foránea en esta parte del valle de Zaña, especialmente porque no se ha encontrado un tipo de vajilla que podría ser de manufactura local pero con características europeas, como es el caso de la mayólica panameña, fabricada en Panamá La Vieja pero con diseños y formas europeas. Por ende nos preguntamos ¿Por qué hay tanta resistencia a producir cerámica de características europeas en la zona? O en su defecto, ¿Por qué no se han encontrado talleres? Especialmente, porque la costa norte tiene una larga tradición alfarera y definitivamente habría especialistas que pudiesen aprender las nuevas técnicas. Por otro lado, la producción de cerámica llana y paleteada, ambas utilizadas en contextos domésticos, continuó en el valle de la misma forma cómo se dio en tiempos prehispánicos. Entre los objetivos de esta tesis están la correcta identificación de los estilos presentes en los sitios prospectados y, de esta manera, poder rastrear su procedencia. Al hacer esto, también se puede saber un poco más sobre las redes de comercio en las que estaba inserta Zaña. Además, se quiere presentar la morfología y decoración de la vajilla de presentación analizada para ver en qué consistía vajilla colonial del valle. Por último, se intenta hacer un acercamiento a la Arqueología Histórica, disciplina que no ha tenido mucho impacto aún en el Perú pero que se espera que capte el interés de un mayor número de investigadores en el futuro. Finalmente, después de un largo estudio sobre el tema y el análisis del material recogido durante las prospecciones del año 2009 se pudo concluir que las ocupaciones coloniales en el valle bajo de Zaña no siguieron el patrón de asentamiento prehispánico del área. Algunos sitios prehispánicos fueron reocupados aunque no fue la regla a seguir. Existen, también, varios sitios de ocupación meramente colonial, como el caso del sitio LA-34. Por otro lado, no parece haber una manufactura local de cerámica con características europeas en el valle de Zaña ni las regiones mencionadas en el Capítulo 7 para los siglos XVII y XVIII. No se ha encontrado, dentro de la muestra, fragmentos que no se hayan podido asociar a los tipos ya identificados para la cerámica colonial en los territorios hispanos ya sea en España o en América. Este dato sorprende debido a que existen evidencias de cerámica Chimú-Inca-Colonial para la costa norte. Al parecer, se habría dejado de producir cerámica vidriada para dar paso a las importaciones y solo se habría estado produciendo localmente la cerámica llana o earthenware. La importación de mayólica desde Panamá y España, porcelana desde China y stoneware desde Alemania, Inglaterra y Holanda posiblemente, estarían relacionadas a diferenciaciones sociales que estarían tratando de establecer los habitantes de los sitios escogidos para componer la muestra. El uso de una vajilla distinta a la utilizada antes de la llegada de los españoles y distinta, también, a la usada por los pobladores nativos, les daría, a su parecer, el status que buscaban. Debemos tomar en cuenta que en muchos casos y como se mencionó en el capítulo 3, los habitantes del bajo Zaña querían vivir ostentosamente y replicando formas de vida de la élite europea. Dicha importación de mayólica de Panamá y España se debe a que eran parte de las rutas comerciales utilizadas durante los siglos XVI y XVII. Las embarcaciones partían desde España y se dirigían a Panamá, donde se abastecían de algunos productos, entre ellos, las vajillas, y luego se dirigían al puerto del Callao a través del Océano Pacífico o Mar de Sur. Panamá y Perú integraban el mismo virreinato por lo que era posible el comercio entre las dos regiones ya que a inicios de la colonia, estaba prohibido el comercio entre virreinatos. Por último, la importancia del estudio de la cerámica colonial radica, no sólo en la identificación de las nuevas técnicas de manufactura utilizadas sino también, en que pueden distinguirse las diversas redes comerciales en funcionamiento durante la época y así tener un mejor y más comprehensivo entendimiento de la economía colonial no sólo desde la perspectiva histórica, sino también, arqueológica.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectArqueología--Perú--Lambayequees_ES
dc.subjectCerámica--Perú--Lambayeque--Historia--Coloniaes_ES
dc.subjectZaña, Valle (Perú)--Restos arqueológicoses_ES
dc.titleCerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña : tecnología, formas y comercioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Arqueologíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanases_ES
thesis.degree.disciplineArqueologíaes_ES
renati.discipline222016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú