Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez Valladares, Hellen del Rocío
dc.contributor.authorApaza Mantilla, Ana Sofía
dc.contributor.authorCcoscco Ventocilla, Fiorella Patricia
dc.contributor.authorUrdiales Bonelli, Catherine Beatriz
dc.date.accessioned2020-07-03T21:48:55Z
dc.date.available2020-07-03T21:48:55Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2020-07-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/16618
dc.description.abstractUno de los principales sectores que promueve la economía del Perú es la agroindustria, la cual genera mayores oportunidades de empleo. Sin embargo, los trabajadores están expuestos a la informalidad laboral debido a la naturaleza del sector y baja fiscalización del Estado. Pese a ello, ha mejorado el crecimiento económico del sector otorgando mejores oportunidades de empleo; por tanto, las empresas pretenden implementar prácticas para atraer y retener al talento. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar las prácticas de atracción y retención laboral en la empresa B Valle y Pampa, ubicado en el fundo de Pisco. De esta manera, se realiza un análisis de las prácticas laborales del sujeto de estudio en relación a la atracción y retención; a partir de las cuatro variables del área “Trabajadores” de la Evaluación de Impacto B: “Bienestar, Salud y Seguridad”, “Desarrollo Profesional”, “Satisfacción y Compromiso”, y “Seguridad Financiera”. Estas son evaluadas a partir de la información brindada por los representantes administrativos y la percepción de los trabajadores agrarios. Para ello, se realizó la recolección de data mediante entrevistas semiestructuradas y el proceso de análisis de información utilizando el software ATLAS.ti. Los hallazgos y resultados demuestran que existen variables más representativas que promueven la atracción y retención en la empresa. Por otro lado, se identificó que las prácticas de atracción y retención laboral no son consecuencia directa de la certificación B, ya que ésta solo exige los estándares mínimos que debe tener una empresa B para impactar positivamente en sus trabajadores. Además, habiendo logrado el objetivo propuesto, la presente investigación brinda recomendaciones pertinentes para el sujeto de estudio. Finalmente, otorga la oportunidad de desarrollar futuras investigaciones sobre las empresas B y el área de gestión del talento humano; específicamente sobre las prácticas de atracción y retención de una empresa B y cómo son percibidas por sus trabajadores.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectAdministración--Talento humanoes_ES
dc.subjectAgroindustria--Perú--Icaes_ES
dc.subjectResponsabilidad social de las empresases_ES
dc.titleEstudio de las prácticas de atracción y retención laboral en una empresa B del sector agroindustrial en Ica durante el 2019. Caso de estudio: Agroinversiones Valle y Pampaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Gestión con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5977-9966es_ES
renati.discipline413406es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess