• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Sociología (Lic.)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Sociología (Lic.)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Las obesidades en Arequipa: un estudio sobre la normalización de los hábitos obesogénicos

    Thumbnail
    Acceso restringido
    Date
    2020-07-02
    Author
    Chavez Lazo, Sergio Ignacio
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/16609
    Abstract
    En las últimas décadas el mundo está experimentando un proceso de transición epidemiológica en el que las enfermedades crónicas son cada vez más recurrentes en la morbilidad y las causas de mortalidad. La obesidad es una de ellas. Identificada como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades y siendo en sí misma una condición de vulnerabilidad, la obesidad es un problema de salud pública en la actualidad y para el futuro. Al ser generada por hábitos alimenticios y físicos mantenidos a lo largo del tiempo, la presente investigación se plantea indagar el porqué del sostenimiento de dichos hábitos a través del concepto de normalización. Se parte de la idea de que las actividades que promueven la obesidad están enraizadas en relaciones de desigualdad, entornos y culturas que superan la voluntad individual de la persona obesa. Tomando como ámbito de estudio la ciudad de Arequipa, se parte de una metodología mixta para identificar factores vinculados a la obesidad y para intentar comprender el porqué de dichas relaciones. Los resultados indican que las mujeres son más propensas a desarrollar obesidad cuando son madres debido a la sobrecarga de responsabilidades maternales adoptadas. La forma en que se distribuyen e interiorizan los roles paternales conlleva a que las madres normalicen sus hábitos al no priorizar su salud individual a largo plazo. Otro hallazgo es que el aumento de edad también está vinculado a una mayor probabilidad de desarrollar obesidad debido a la sobrecarga progresiva de responsabilidades adoptadas que limitan las posibilidades de adoptar mejores hábitos desde la perspectiva de las personas entrevistadas. Entre tales responsabilidades el trabajo es identificado como el más importante. Finalmente, se identifica que los entornos familiares son el principal agente socializador de los hábitos alimenticios, normalizando patrones enraizados en la cultura alimenticia de Arequipa que facilitan/favorecen la obesidad.
    Temas
    Obesidad--Perú--Arequipa
    Obesidad en mujeres--Perú--Arequipa
    Hábitos alimenticios--Perú--Arequipa
    Salud pública--Perú--Arequipa
    Para optar el título de
    Licenciado en Sociología
    Collections
    • Sociología (Lic.)

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Thumbnail

      Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa 

      Uceda Yarango, Adi Yovanny (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2019-05-02)
      PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; ...
    • Thumbnail

      Coordinación del Ministerio de Energía y Minas con el Gobierno Regional del departamento de Arequipa en el proceso de implementación de formalización de la minería Informal e Ilegal en la región Arequipa en los años 2013-2016 

      Valdivia Vega, Aldo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2019-07-24)
      La Coordinación intergubernamental entre el ejecutivo (Ministerio de Energía y Minas) con la Dirección Regional de Minería (Gobierno Regional), en el proceso de Formalización de la Minería Informa e Ilegal tiene diversos ...
    • Thumbnail

      Buen gobierno y gestión participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017). (Ubicada en Arequipa en las provincias de Arequipa y Caylloma y en Moquegua en la provincia General Sánchez Cerro 

      Mayo d’Arrigo, Maritza Jesús (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2019-11-28)
      La tesis “Buen Gobierno y Gestión Participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida (ANP) Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca” analiza el periodo 2015 – 2017 de esta ANP que se ...

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Preguntas FrecuentesVer Respuestas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV