dc.contributor.advisor | Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza | |
dc.contributor.author | Cieza Mejía, Saúl Juan | es_ES |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T22:13:40Z | es_ES |
dc.date.available | 2019-06-28T22:13:40Z | es_ES |
dc.date.created | 2019-01 | es_ES |
dc.date.issued | 2019-06-28 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14475 | |
dc.description.abstract | Es de especial interés de este trabajo analizar la capacidad estatal para
llevar a cabo políticas públicas capaces de promover y fortalecer la
educación superior técnica. También se busca conocer las potencialidades
de esa capacidad estatal e identificar las razones por las cuales la educación
superior técnica no ha ocupado un lugar de prioridad en la agenda política,
más aún cuando es tan necesaria y urgente en diversos rubros de la
economía nacional.
El presente trabajo se plantea la siguiente pregunta principal: ¿De qué
manera se evidencia la capacidad estatal para la implementación de una
mejor política educativa en el Perú por parte de institutos públicos y
privados?
Como objetivos específicos se han trazado los siguientes: 1). Determinar la
lógica del Estado para garantizar la oferta educativa de calidad por parte de
los institutos públicos y privados y Escuelas de Educación Superior. 2).
Determinar las políticas públicas que se llevan a cabo para incrementar la
calidad educativa por parte de los institutos públicos y privados y Escuelas de
Educación Superior y 3). Determinar cuáles son las reglas de juego que el
Estado impone a los institutos públicos y privados y Escuelas de Educación
Superior.
Como instrumentos teóricos se utilizan el Institucionalismo normativo y el
análisis de la capacidad estatal.
La metodología consta de fuentes primarias y entrevistas semiestructuradas
a directivos, empresarios y funcionarios públicos relacionados al sector
educativo en el nivel técnico.
La conclusión principal describe el predominio de una desconexión entre las
necesidades del mercado, las políticas educativas gubernamentales a nivel
técnico y las demandas laborales.
Se requiere de una metodología y de la aplicación de un ordenamiento
territorial de los institutos a nivel nacional. Agroexportación, minería e
industrias alimentarias son tres áreas fundamentales para el país, sin
embargo, a nivel nacional, la matrícula con respecto a carreras directamente
relacionadas a esos tres rubros, no superan el 2%. | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú | * |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.source | Pontificia Universidad Católica del Perú | es_ES |
dc.source | Repositorio de Tesis - PUCP | es_ES |
dc.subject | Educación superior y Estado--Perú | es_ES |
dc.subject | Administración de calidad total en la educación superior--Perú | es_ES |
dc.subject | Institutos técnológicos--Perú | es_ES |
dc.title | La capacidad estatal en la implementación de una mejor política educativa para garantizar la calidad por parte de institutos públicos y privados y escuelas de educación superior en el Perú (2014-2017) | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública | es_ES |
thesis.degree.level | Maestría | es_ES |
thesis.degree.grantor | Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado | es_ES |
thesis.degree.discipline | Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública | es_ES |