Show simple item record

dc.contributor.advisorCabrera Vega, Félix Israel
dc.contributor.authorSolorio Vásquez, Ronald Albertoes_ES
dc.date.accessioned2018-07-06T21:56:33Zes_ES
dc.date.available2018-07-06T21:56:33Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018-07-06es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/12254
dc.description.abstractEn el centro histórico de la ciudad de Arequipa se realizan múltiples actividades lo que determina un espacio de alta densidad de personas, adicionalmente es una zona de intenso tránsito vehicular lo que crea condiciones de congestión, contaminación e inseguridad ante lo que la Municipalidad Provincial aprobó realizar la peatonalización progresiva de dicha área. La presente tesis consiste en analizar los efectos de la peatonalización en el casco histórico de Arequipa, realizado entre setiembre y octubre del año 2015 en el sector comprendido entre la Plaza de Armas y un perímetro de una cuadra alrededor de la misma. Los efectos estudiados comprenden tanto la vida y espacio público, así como el tráfico vehicular en el área intervenida. Para lograr el objetivo propuesto se comparan las características de la vida pública y niveles de tráfico en la zona intervenida antes y después del proceso de peatonalización lo cual permite reconocer los beneficios y problemas derivados de la intervención. Para ello se procedió a realizar una investigación bibliográfica de diferentes fuentes de información que se detalla en el capítulo correspondiente a Marco Teórico y luego se emplearon técnicas como la observación directa y mediciones cuantitativas y cualitativas de flujos vehiculares y peatonales cuyos resultados fueron analizados y procesados mediante software especializado. Se determinó que el flujo peatonal en las vías interiores se incrementó moderadamente mientras que en las vías límite se mantuvo invariable. El nivel de servicio y grado de saturación vehicular mejoró en la mayoría de las vías borde de la zona peatonalizada En la medida que se ejecuten las obras complementarias en el área intervenida, tales como eliminar la diferencia de niveles entre veredas y pistas, construcción de mobiliario urbano en calles peatonalizadas, bancas, pérgolas, etc. es previsible que las actividades de vida pública se consoliden en el centro histórico de Arequipa, promoviendo el turismo, comercio, interacción social y la revalorización de su patrimonio cultural e histórico.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectZonas peatonales--Perú--Arequipa--Centro históricoes_ES
dc.subjectPeatones--Perú--Arequipaes_ES
dc.titleEfectos de la peatonalización en el casco histórico de Arequipaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
renati.advisor.dni22309049
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1917-9840es_ES
renati.discipline732016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record