Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
Abstract
El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería
informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente
y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es
bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras
normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han
expandido e incrementado considerablemente.
Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar
y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis
(perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser
uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha
tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento
cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes
de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad.
En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos
de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero
(provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la
Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características
diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad
del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad
a lo largo de los 31 años de análisis.
Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene
la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio
internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos
de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca
alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino
el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción).
El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados
(que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces
de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las
actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas
por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de
estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores
involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del
ámbito en el futuro.
Temas
Minería ilegal--Perú--Puno
Impacto ambiental--Perú--Puno
Minería--Aspectos sociales
Impacto ambiental--Perú--Puno
Minería--Aspectos sociales
Para optar el título de
Magíster en Desarrollo Ambiental
Collections
The following license files are associated with this item: