A ras de cancha. El proceso de conformación de un equipo de fútbol: capital simbólico y liminalidad. El caso del C.D. Pukllasunchis (Cusco)
Abstract
El fútbol como fenómeno social en el Perú ha tenido aproximaciones sobre todo históricas o vinculadas a las hinchadas, las barras bravas y la violencia. No obstante, es aún muy breve lo recorrido desde las ciencias sociales en lo que respecta a quienes son partícipes del juego mismo, a los futbolistas. La presente tesis busca empezar a hacer rodar el balón en este tipo análisis, partiendo de un trabajo etnográfico-descriptivo, sobre lo que representa el proceso de conformación de un equipo de fútbol. Para ello se analizan las relaciones que se construyen entre jugadores, con el entrenador, con los rivales, con el entorno futbolístico, etc. En primer lugar, bajo la lupa de los capitales simbólicos, se elabora una división entre aquellos capitales que los jugadores poseen previamente a su incorporación al equipo, y los que ponen ejercicio en su interacción a lo largo del campeonato. Esto dota de un carácter dinámico al jugador de fútbol, donde su performance dentro y fuera del terreno de juego influye de forma directa en las relaciones que construye.
En segundo lugar, se entiende que este espacio de juego ritualizado pertenece a un nivel semi-profesional del fútbol, donde la liminalidad tiene cabida desde muy diferentes aristas. Se encuentra liminalidad en el terreno de juego en sí, donde se suspenden algunas características de las relaciones que existen en los entrenamientos; pero también se halla liminalidad en el pertenecer al equipo de fútbol, donde los jugadores suelen estar en un tránsito de la juventud a la adultez.
Así pues, formar parte de un equipo de fútbol, un grupo de pares, con los que se disputa un campeonato, donde se tienen contiendas todas las semanas, donde se tienen entrenamientos con bastante regularidad, es para muchos la concreción de aspiraciones que se tienen desde la infancia, el sueño de ser futbolista.
El caso explorado es sobre el Club Deportivo Pukllasunchis durante el año 2012, temporada en que disputó la Primera División de la Liga Distrital del Cusco – Copa Perú.
Temas
Fútbol--Clubs--Perú--Cusco (Departamento)
Fútbol--Identidad de grupo--Aspectos sociales
Fútbol--Simbolismo
Fútbol--Identidad cultural
Fútbol--Identidad de grupo--Aspectos sociales
Fútbol--Simbolismo
Fútbol--Identidad cultural
Para optar el título de
Licenciado en Antropología
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
Paz Valdivia, Alejandra (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2019-09-30)La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se ... -
Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018
Salvatierra Gonzales, Naomi (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2020-10-07)La violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas. En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley ... -
Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
Salvatierra Gonzales, Naomi (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2021-10-29)Desde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado, viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo ...