Show simple item record

dc.contributor.advisorChueca Márquez, María Marcela
dc.contributor.authorGómez Jareca, Pablo Enriquees_ES
dc.date.accessioned2016-06-13T15:33:58Z
dc.date.available2016-06-13T15:33:58Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-06-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/6972
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las políticas públicas relacionadas a la Cultura de Paz en el sector educativo durante el período 2001-2011. La Cultura de Paz, está muy relacionada a la tolerancia, igualdad, respeto, democracia, ciudadanía y diversidad cultural, características básicas que en nuestro país no están presentes, existiendo muchas brechas y desigualdades que no contribuyen al desarrollo humano. Nuestro trabajo recoge la realidad mencionada y se centra en el análisis de cómo el Estado peruano ha abordado el tema de la cultura de paz desde las políticas educativas, qué acciones ha realizado y qué logros y resultados ha obtenido respecto a la implementación de dichas políticas. Por otro lado, podremos observar las dificultades y problemas que existieron en el ciclo de la política pública, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia Social y poder mejorarlas. Nuestra investigación es un estudio de caso, los resultados se refieren a casos concretos de cuatro colegios, sin embargo pueden aplicarse a otros centros educativos con características similares. En los colegios que hemos seleccionado vamos a estudiar a profundidad los factores, por los cuales, pese a la normativa existente, no se tiene los resultados esperados. Por el contrario, se observan muchas dificultades, sobre todo en la implementación y seguimiento. Hemos aplicado la metodología cualitativa, para conocer la percepción y opinión así como actitudes de los funcionarios, especialistas y docentes de secundaria. Es importante señalar que todos los entrevistados reconocen la importancia de la Cultura de Paz y de las políticas educativas orientadas a ese fin; pero, saben que no hay resultados significativos, por ello mismo necesitamos estudiar y evaluar a que se debe (la única evaluación fue realizada el año 2004). Las mejoras van a ser evidentes cuando se involucre el gobierno central; los gobiernos locales, líderes, sociedad civil y medios de comunicación. Si bien el panorama es poco optimista, con una adecuada estructura, seguimiento y compromiso multisectorial vamos a tener mejores resultados, reduciendo no sólo las brechas y desigualdades sociales, sino mejorando nuestra calidad de vida.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectEducación--Planificación--Perú.es_ES
dc.subjectPolítica educativa--Perúes_ES
dc.titlePolíticas públicas educativas para la construcción de una cultura de paz, período 2001-2011es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitariaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineGerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitariaes_ES
renati.discipline314377es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess