Show simple item record

dc.contributor.advisorLuque Bedregal, Gino
dc.contributor.authorGatti Pareja, Rominaes_ES
dc.date.accessioned2014-11-28T17:23:27Zes_ES
dc.date.available2014-11-28T17:23:27Zes_ES
dc.date.created2014es_ES
dc.date.issued2014-11-28es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/5768
dc.description.abstractLlegué a Antígona oriental de Marianella Morena y Volker Lösch a través de su asistenta de dirección, Luciana Lagisquet, quien me relató las vicisitudes de su creación y producción mientras caminábamos por una fría noche porteña de agosto del 2012. Morena, uruguaya, había contactado a Lösch -alemán cuya infancia transcurrió en Uruguay hasta que se produjo el golpe de estado de 1973- a través del instituto Goethe a inicios del 2009. Le había llamado la atención la técnica que se había constituido como la marca personal del director y dramaturgo, interesado en denunciar situaciones de injusticia social que se desarrollaban en su entorno. Él tomaba una obra canónica y la bombardeaba de la problemática a tratar entrelazando, por un lado, reconstrucciones de discursos de los actores implicados con fragmentos del drama original. Lo más llamativo era que el híbrido que resultaba de ese ejercicio no era solo ejecutado por actores, sino también por un coro conformado por un grupo representativo de los que sufrían las circunstancias representadas, que, además de protagonizar la ficción adaptada, se dedicaban a testimoniar. Entre otras, había tenido mucha acogida su adaptación de Los tejedores de Gerhart Hauptmann (2004), en la que incorporó a treinta y tres obreros desempleados que, entre gritos y haciendo uso de los nombres propios de sus empleadores, denunciaban la alta tasa de desempleo y las fallas del programa de reformas Hartz IV. También lo tuvo Marat, qué ha sido de nuestra revolución (2008), en la que de la representación de la pieza manipulada de Marat Sade de Peter Weiss había participado nuevamente un grupo de desocupados reales.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectTeatro uruguayo--Siglo XXIes_ES
dc.subjectTeatro--Puesta en escenaes_ES
dc.subjectTeatro hispanoamericano--Aspectos socialeses_ES
dc.titleEl homo sacer (des)enmascarado : el entrelazamiento de documento y símbolo para la repotenciación de la vida política en Antígona Oriental del Volker Lösch y Marianella Morenaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Literatura Hispanoamericanaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineLiteratura Hispánoamericanaes_ES
renati.discipline232267es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess