Show simple item record

dc.contributor.advisorHidalgo Euribe, Juana Patricia
dc.contributor.authorLoaiza Flores, Juan Isidroes_ES
dc.date.accessioned2014-08-19T17:36:41Zes_ES
dc.date.available2014-08-19T17:36:41Zes_ES
dc.date.created2013es_ES
dc.date.issued2014-08-19es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/5514
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectParticipación ciudadana--Perú--Arequipa.es_ES
dc.subjectAdministración pública--Perú--Arequipa.es_ES
dc.titleEl Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Gerencia Sociales_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineGerencia Sociales_ES
renati.discipline314127es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess