Show simple item record

dc.contributor.advisorMejía Alvites, Carlos Enrique
dc.contributor.authorRomero Santos, Janet Julieta
dc.date.accessioned2024-05-28T15:50:31Z
dc.date.available2024-05-28T15:50:31Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024-05-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27903
dc.description.abstractLas transformaciones en la vida cotidiana por las disposiciones del distanciamiento social y el confinamiento de las personas en sus hogares, para reducir la propagación de la pandemia del COVID-19 en el año 2020, se acentuo en la población ocupada que adoptó el trabajo a distancia porque experimentaron cambios en la rutina en el trabajo y en la vida privada. Aunque esta modalidad en el sector formal y privado alcanzó a un grupo de 250 mil trabajadores dependientes registrados en los dos primeros años de la pandemia, la experiencia contrastó la posibilidad de usar el trabajo a distancia en aquellas actividades económicas y ocupaciones en el país con mayor penetración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Según el perfil de este grupo cuentan con formación universitaria, perciben los mejores ingresos del mercado y mayormente son adultos, lo cual supone años de experiencia laboral, y se desenvuelven en actividades de administración, de la banca y seguros, enseñanza y la investigación, y se puede señalar como aspecto positivo que favoreció en parte la reducción de la brecha de género por la mayor presencia de la mujer en el trabajo. Pero, también esta modalidad pusó en relieve las profundas diferencias y heterogeneidades del mercado de trabajo en el país que se caracteriza por la elevada tasa de informalidad laboral, bajo nivel educativo, la vulnerabilidad de los jóvenes para acceder al empleo decente, marcado por la falta de acceso al internet en las zonas rurales y en algunas regiones del país.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectTeletrabajo--Aspectos laborales--Perúes_ES
dc.subjectPandemia de COVID-19, 2020--Aspectos laborales--Perúes_ES
dc.titlePerú: Factores que posibilitaron el trabajo a distancia en el sector privado formal, 2020- 2021es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Relaciones Laboraleses_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineRelaciones Laboraleses_ES
renati.advisor.dni25728522
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4049-4546es_ES
renati.author.dni07543428
renati.discipline418297es_ES
renati.jurorMendoza Legoas, Luis Erwines_ES
renati.jurorMejía Alvites, Carlos Enriquees_ES
renati.jurorGarcía Landaburu, María Katiaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record