Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez Varela, Susana
dc.contributor.authorHerrera Otero, Marinés
dc.contributor.authorConcha Canales, Valeria Daniela
dc.date.accessioned2024-05-13T21:37:26Z
dc.date.available2024-05-13T21:37:26Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024-05-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27816
dc.description.abstractEl Perú se encuentra continuamente sometido a eventos de variabilidad climática, siendo el Fenómeno El Niño (FEN) el evento más recurrente y de mayor impacto. El FEN afecta en mayor medida a las regiones de la costa norte y dentro de ellas a las cuencas bajas que constituyen las áreas más susceptibles a la inundación, exhibiendo las profundas vulnerabilidades que decantan en considerables pérdidas económicas y humanas. Históricamente, los mecanismos de respuesta han estado centrados en la resistencia y mitigación del peligro, a lo cual se suma una gestión y planificación estatal deficiente y escasa cultura de prevención. Esto genera dos aspectos clave; en primer lugar, la ejecución fragmentada de proyectos, sin una comprensión integral de la forma de ocupar el territorio, dejando de lado la atención de las vulnerabilidades de la población frente al riesgo. En segundo lugar, la planificación deficiente y/o ausente, acentúa las condiciones de exposición al riesgo, además de dificultar la implementación de estrategias adaptadas a las condiciones locales. Este enfoque ha acrecentado el impacto de los fenómenos climáticos extremos, acrecentando las pérdidas en los ámbitos económico, social y ambiental; y obstaculizado el desarrollo de capacidades para una respuesta resiliente. En ese sentido, la tesis aborda la transición de la resistencia hacia la adaptabilidad, teniendo como base un enfoque multidimensional y multiescalar; donde el paisaje se convierte en una infraestructura fundamental para ello. El énfasis recae en la construcción de sistemas capaces de adaptarse y transformarse para gestionar el riesgo de manera integral, generando procesos que articulen de manera sinérgica con el territorio. Esta visión busca no sólo busca la eficiencia, sino también la resiliencia, asegurando que las comunidades puedan enfrentar los retos climáticos de manera adaptativa y sostenible.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectArquitectura del paisaje--Perúes_ES
dc.subjectTerritorio--Perúes_ES
dc.subjectCorriente El Niño--Perúes_ES
dc.titleTerritorios en doble temporalidad: El Fenómeno de El Niño como oportunidad para la adaptabilidad de los Valles Bajos en la Costa Norte Peruana. Caso: Cuenca Baja del Río Piuraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Arquitectura y Procesos Proyectualeses_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitectura y Procesos Proyectualeses_ES
renati.advisor.cext001799841
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7928-7862es_ES
renati.author.dni73371507
renati.author.dni71696895
renati.discipline731197es_ES
renati.jurorCrousse De Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacqueses_ES
renati.jurorLopez Varela, Susanaes_ES
renati.jurorKahatt Navarrete, Sharif Samires_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.date.EmbargoEnd2025-05-01
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess