Show simple item record

dc.contributor.advisorCuratola Petrocchi, Marco
dc.contributor.authorRomán-Flores Zevallos, Guillermo Andrés
dc.date.accessioned2024-05-09T20:17:44Z
dc.date.available2024-05-09T20:17:44Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024-05-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27786
dc.description.abstractEl proceso cultural de la evangelización ha sido evaluado desde diversos aspectos de las ciencias sociales y las humanidades, su legado como parte de la identidad nacional, considerando un sincretismo específico para el Perú, cobra especial relevancia al encontrarnos relativamente cerca de la conmemoración de los 500 años de la llegada de Pizarro al Tawantinsuyo. Este trabajo busca actualizar ese análisis con las herramientas de la semiótica, identificando las primeras referencias narrativas del encuentro del Dios cristiano y las entidades de la ontología andina. Proponemos un escrutinio al pensamiento religioso de tres cronistas fundamentales; Garcilaso de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui, además del Manuscrito de Huarochirí. Nuestra hipótesis explica cómo la necesidad de recuperar la legitimidad social por parte de una elite y sus descendientes configura un mosaico narrativo impulsado por un diálogo de fe, que se gesta desde la catequesis, la educación impartida por religiosos a los hijos de los caciques indígenas y las múltiples concesiones simbólicas que permitió el uso oficial de las lenguas locales para oficiar el culto cristiano. Nos hemos centrado en una exploración de mitohistorias que se elaboraron en la hibridación de sociedades distintas, encontrando intersecciones y paralelismos entre los cultos traídos de Europa y la tradición ontológica que explica la vida en esta parte del mundo. Esta recreación mítica se dio paulatinamente, a través de una recombinación de símbolos finamente elaborada en estos años de efervescencia intelectual en los Andes. Otro factor que explica este fenómeno es el III Concilio de Lima (1582- 83) que permitió incluir de forma más orgánica la identidad indígena en los rituales, las reflexiones teológicas y los discursos religiosos. Este es el producto de tres años de trabajo en el programa de posgrado de Estudios Andinos – PUCP.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectSincretismo (Religión)--Perúes_ES
dc.subjectEvangelización--Perúes_ES
dc.subjectIndios del Perú--Religiónes_ES
dc.subjectCristianismo y otras religiones--Perúes_ES
dc.titleLos pilares del sincretismo andino : narrativas simbólicas de convivencia religiosa en las crónicas del siglo XVIIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Historia con mención en Estudios Andinoses_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineHistoria con mención en Estudios Andinoses_ES
renati.advisor.dni000219153
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3773-6823es_ES
renati.author.dni10611470
renati.discipline222127es_ES
renati.jurorRosas Lauro, Claudiaes_ES
renati.jurorCuratola Petrocchi, Marcoes_ES
renati.jurorLossio Chávez, Jorge Luises_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess