Show simple item record

dc.contributor.advisorNeyra Magagna, Ezio
dc.contributor.authorPalacios Valverde, Jesús Tadeo
dc.date.accessioned2024-04-02T21:08:24Z
dc.date.available2024-04-02T21:08:24Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-04-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27503
dc.description.abstractLa presente investigación pretende discutir y analizar la configuración de la representación del sujeto femenino alzado en armas miembro de organizaciones subversivas y del sujeto femenino militante de movimientos políticos durante los periodos de violencia política peruana en los cuentos de Pilar Dughi. En ese sentido, como objeto del estudio, se formula un corpus de su producción cuentística protagonizados por subjetividades femeninas en los que la autora aborda directa o alegóricamente la violencia política de las últimas décadas de la historia peruana y, en particular, el conflicto armado interno. Dicho corpus se compone de los relatos «Christi nomine invocato» (1989), «Los días y las horas» (1989) y «Solitarios bajo la nube estival» (2001). La hipótesis propuesta es que, aunque el discurso hegemónico y la tradición literaria asocien en su mayoría a la mujer en los roles de víctima y/o testigo durante periodos de violencia política; Pilar Dughi, construye la representación del sujeto femenino como un sujeto político provisto de agencia y capacidad de decisión en su rol como miembro activo de la subversión armada, en abierta situación de beligerancia contra el Estado durante el conflicto armado interno («Christi nomine invocato» y «Los días y las horas»), o como sujeto femenino militante de una organización de izquierda radical de fines de la década del setenta («Solitarios bajo la nube estival»). Por lo que se busca demostrar que la autora pudo rehuir a las representaciones estereotípicas mediante la apuesta por una representación compleja del sujeto femenino protagonista de sus relatos, un sujeto que, pese a su condición de alzado en armas y militante, es susceptible de ser también una víctima de la violencia, independientemente de sus actos o de, incluso, y según sea el caso, su posición como perpetradora de acciones violentas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectLiteratura peruana--Siglo XXes_ES
dc.subjectLiteratura peruana--Crítica e interpretaciónes_ES
dc.subjectPilar Dughi--Crítica e interpretaciónes_ES
dc.titleLa representación del sujeto femenino alzado en armas y militante en los cuentos de la violencia política de Pilar Dughies_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Literatura Hispanoamericanaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineLiteratura Hispanoamericanaes_ES
renati.advisor.dni40762566
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9128-7865es_ES
renati.author.dni72493311
renati.discipline232267es_ES
renati.jurorPollarolo Giglio, Giovanna Rosaes_ES
renati.jurorNeyra Magagna, Ezioes_ES
renati.jurorGuerrero Peirano, Luz Victoriaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record