Show simple item record

dc.contributor.advisorGuilhermo Alceu, Auler Soto
dc.contributor.authorCotrina Cárdenas, Wilda Rosa del Pilar
dc.date.accessioned2024-01-26T19:01:25Z
dc.date.available2024-01-26T19:01:25Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-01-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26964
dc.description.abstractEn el año 2020 el mundo se enfrentó a circunstancias y situaciones imprevistas a consecuencia del brote del COVID-19, cuyo impacto generó la necesidad de plantear alternativas o revisar aquellas que estuvieran disponibles para afrontar la ocurrencia de eventos de tal magnitud. En ese contexto, uno de los sectores con mayores impactos a consecuencia de la pandemia fue el sector construcción, cuyos actores, esto es propietarios o clientes y contratistas tuvieron que encontrar la manera de salvaguardar sus contratos y conservarlos con la finalidad de cumplir con el objeto inicial y fundamental; la ejecución eficiente de la obra y el pago de la contraprestación ante un evento de la magnitud del COVID-19, sin precedentes, irresistible y extraordinario. Es así que, las partes contratantes recurrieron a sus propios contratos en búsqueda de alternativas de mitigación, y es el caso que, no encontraron una respuesta adecuada. Ante ello, en el presente trabajo de investigación surge de la necesidad de las partes de continuar con el contrato en un contexto favorable para ambas. Para lo cual se analiza, mediante el enfoque de riesgos legales, si las herramientas previstas en nuestro Código Civil peruano constituyen las herramientas idóneas que permitan a los intervinientes de un contrato de construcción mitigar de manera eficiente los impactos que un evento de tal magnitud pueda generar sobre este, y, por lo tanto, si con su aplicación se logra la conservación del contrato con los menores costos posibles para las partes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectContratos de construcciónes_ES
dc.subjectEmpresas constructorases_ES
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos legaleses_ES
dc.titleInsuficiencia de la regulación aplicable a los eventos de caso fortuito y fuerza mayor como herramienta de conservación de los contratos de construcciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Derecho de la Empresaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineDerecho de la Empresaes_ES
renati.advisor.dni07874701
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6059-4790es_ES
renati.author.dni41756513
renati.discipline422317es_ES
renati.jurorMontoya Alberti, Hernandoes_ES
renati.jurorAuler Soto, Guilhermo Alceues_ES
renati.jurorTabra Ochoa, Edison Paules_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record