Show simple item record

dc.contributor.advisorTorres Hidalgo, Carlos
dc.contributor.authorIglesias Márquez, Ángel Iván
dc.date.accessioned2024-01-25T16:59:30Z
dc.date.available2024-01-25T16:59:30Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-01-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26939
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores facilitadores y limitantes del programa “Chamos ejerciendo su derecho”, de la Asociación Paz y Esperanza, en el logro de la integración de estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas N° 128 La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, a fin de conocer el nivel de integración e inclusión de los migrantes en los diversos programas educativos, y plantear mejoras a la propuesta inicial, que fomenten la integración social y cultural. Para ello, se aplicaron entrevistas a directores de instituciones educativas y a una directora de UGEL. Asimismo, se aplicaron encuestas a padres de familia, estudiantes y profesores. Además, se llevó a cabo un proceso de análisis bibliográfico, en el cual se incluyeron dos documentos proporcionados por la organización Paz y Esperanza: Encuesta sobre protección, participación e inclusión de niños, niñas y adolescentes venezolanos – NNAVs y Marco Lógico proporcionado por KNH. Al finalizar la recolección de datos, se concluyó que es importante fortalecer los valores en casa y la institución educativa, desde el ser y el hacer. Asimismo, se estableció que las actividades deportivas y culturales son espacios claves para la integración. Otra conclusión importante fue que los docentes son el principal promotor de cambio para los estudiantes. Por todo ello, se recomienda considerar la integración, por medio de actividades que fomenten el trabajo en equipo, y eventos de integración y cooperación. Además, se sugiere generar espacios de integración para que todos los padres de familia participen y sean sensibilizados en relación a aceptación y tolerancia hacia las familias migrantes que forman parte de la institución. La meta principal de las recomendaciones brindadas es evitar la discriminación y fomentar una percepción receptiva, en cuanto a la implementación del programa “Chamos ejerciendo su derecho”.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectMigraciones internacionales--Venezuelaes_ES
dc.subjectEducación--Aspectos sociales--Perúes_ES
dc.subjectIntegración social--Perúes_ES
dc.titleFactores facilitadores y limitantes del programa chamos ejerciendo su derecho en la integración de los estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, periodo 2019-2020es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Gerencia Sociales_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineGerencia Sociales_ES
renati.advisor.dni10471642
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5202-9767es_ES
renati.author.cext002401868
renati.discipline314127es_ES
renati.jurorPineda Medina, Javier Alejandroes_ES
renati.jurorTorres Hidalgo, Carloses_ES
renati.jurorZeballos Velarde, Mauricioes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess