Show simple item record

dc.contributor.advisorMejia Ticona, Victor Ramiro
dc.contributor.advisorMartuccelli Casanova, Elio Miguel
dc.contributor.authorMontani Huaihuapoma, Andrea Jimena
dc.date.accessioned2024-01-23T19:38:14Z
dc.date.available2024-01-23T19:38:14Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2024-01-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26902
dc.description.abstractTras varias reformas en el sector, es en el gobierno de Ollanta Humala en el cual se considera una nueva línea de interés con relación al ámbito de la salud. Si bien sigue siendo fundamental la ampliación de cobertura del servicio, de igual manera se considera como meta la búsqueda de calidad del mismo. En este sentido, es fundamental para garantizar tal característica considerar como un medio al ambiente generado por la arquitectura del hospital. En el presente texto se tratan las características básicas para un diseño humanizado de los espacios hospitalarios. Para ello se analiza los criterios de iluminación, relación con la naturaleza y privacidad. Los últimos en mención se aplican a los casos de estudio ubicados en distritos de la periferia limeña, espacios en los cuales una mayor cantidad de ciudadanos dependen de la oferta pública de servicios de salud. Éstos son el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador, el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente y el Hospital de Emergencias de Lima Este. En tales centros hospitalarios se mostrarán algunos puntos críticos, así como ciertos aspectos que cumplen mínimamente con la normativa vigente. Se concluye como deficiente la consideración de las características analizadas, hecho que se ve reflejado en la normativa de espacios hospitalarios. Ésta última es poco especifica en los criterios tratados, lo cual denota la necesidad de reflexión alrededor de las mismas, que logre entender a la arquitectura como factor fundamental de una mejor calidad debido a las condiciones de la misma a la que la atenciòn se encuentra sujeta.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectHospitales--Arquitecturaes_ES
dc.subjectEdificios sanitarioses_ES
dc.subjectArquitectura peruanaes_ES
dc.title¿Arquitectura que cura?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Arquitecturaes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitecturaes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni10556604
renati.advisor.dni08274225
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0140-2274es_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3823-0664es_ES
renati.author.dni75174481
renati.discipline731026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record