Show simple item record

dc.contributor.advisorLudeña Urquizo, Wiley Hermilio
dc.contributor.advisorChávez Angeles, Betty Dessiree
dc.contributor.authorPonte Cabrera, Sergio Javier
dc.date.accessioned2024-01-22T15:45:13Z
dc.date.available2024-01-22T15:45:13Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2024-01-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26863
dc.description.abstractLa investigación de edificios educativos en Latinoamérica se ha restringido al análisis de arquitectura de naturaleza estática, mediante revisiones tipológicas que miden la simbiosis con la pedagogía que se imparte en su interior. Situación que omite la proliferada presencia de arquitectura educativa alternativa de naturaleza cambiante, integrada acríticamente al heterogéneo paisaje urbano limeño. Por ello, la presente investigación se enfoca en la arquitectura educativa atípica, producto del fenómeno de hibridación entre temporalidades; con el objetivo de entender la lógica detrás del cambio a manera de anatomía de la transformación e indagar el impacto del espacio transformado respecto al habitar educativo. En primera instancia, la investigación plantea un estudio metodológico histórico del edificio, a manera de reconstrucción secuencial gráfica del proceso de transformación desde su construcción a la fecha. Posteriormente, se plantea la indagación teórica como metodología del análisis, enfocada en lógicas de transformación según Mónaco (1999) y crítica de la significación arquitectónica según Segre y Cárdenas (1982). El caso de estudio empleado es el colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones, única institución educativa estatal transformada del distrito y con más de cincuenta años de funcionamiento en el distrito de Jesús María ubicado en Lima - Perú. De forma concluyente, se reconoce el proceso lógico de transformación que influye en este tipo de edificaciones: a partir de una necesidad funcional se genera una transformación arquitectónica, que afectada por acción del tiempo y nuevas variables genera nuevas necesidades que reinician el ciclo. Por otro lado, se reconoce la flexibilidad del usuario en formación como agente incorporado al proceso de transformación, en constante adaptación y resiliencia de escenarios atípicos generados por arquitectura que lo contiene.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectEdificios--Arquitecturaes_ES
dc.subjectConstrucciones escolares--Perú--Lima Metropolitanaes_ES
dc.subjectEscuelas públicas--Arquitectura--Perú--Lima Metropolitanaes_ES
dc.titleLa escuela como segunda casa. Transformación arquitectónica en Lima: metamorfosis de vivienda a escuelaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Arquitecturaes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitecturaes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni08434364
renati.advisor.dni70440538
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4737-3854es_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2700-3784es_ES
renati.author.dni73181731
renati.discipline731026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess