Show simple item record

dc.contributor.advisorBravo Chacón, Angela María
dc.contributor.authorTristán Valdizán, Gabriel André
dc.date.accessioned2023-11-21T18:13:07Z
dc.date.available2023-11-21T18:13:07Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-11-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26500
dc.description.abstractLa violencia escolar en nuestro país ha sido un flagelo que ha afectado a estudiantes, padres de familia y docentes en diversas escuelas a lo largo del país. En ese marco, desde el 2018, el Ministerio de Educación mediante la aprobación del Decreto Supremo N° 04 implementó el programa de Convivencia Escolar. Dicho programa tiene como principal objetivo lograr que las Instituciones Educativas sean el centro de la Prevención, Detección, Atención oportuna y acompañamiento pedagógico y socioemocional en casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. En ese contexto, el presente trabajo de suficiencia profesional propondrá reflexionar sobre el éxito de la implementación del Programa de Convivencia Escolar en la región de Áncash desde la acción y mediación de política oportuna de los Especialistas de Convivencia Escolar locales. Para ello, se abordará la experiencia comparada en América Latina sobre este problema público, la implicancia de la violencia escolar y la base en la cual se sustentó el Programa de Convivencia Escolar en nuestro país. Más adelante, se analizará la importancia de la labor del Especialista de Convivencia Escolar en Áncash para la adecuada implementación del programa desde la visión de adaptabilidad y autonomía profesional que definen la mediación de políticas de los burócratas de la calle (Lipsky, 1969). Finalmente, se sustentarán los retos y logros que el programa presentó durante el periodo de análisis y cuáles fueron las acciones y estrategias que tuvo que llevar a cabo el Especialista local para garantizar el cumplimiento de la finalidad de la política de Convivencia Escolar: que las escuelas disminuyan sus índices de violencia psicológica, física y sexual en la educación presencial (2018 y 2019), y en la etapa de cierre de escuelas provocada por la pandemia de la COVID-19 (2020 y 2021).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectPerú. Ministerio de Educaciónes_ES
dc.subjectViolencia escolar--Perú--Ancashes_ES
dc.subjectEducación y Estado--Perú--Ancashes_ES
dc.subjectEscuelas públicas--Perú--Ancashes_ES
dc.titleGestionar la protección emocional desde la burocracia de la calle: Experiencias de implementación de política de los especialistas locales del Programa de Convivencia Escolar en las escuelas focalizadas de la región Áncashes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni45010136
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1191-5727es_ES
renati.author.dni46838712
renati.discipline312026es_ES
renati.jurorAlayza Mujica, María Rosaes_ES
renati.jurorRousseau, Stéphaniees_ES
renati.jurorBravo Chacón, Angela Maríaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess