Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Vásquez, Julio Alberto
dc.contributor.authorRamos Arce, Barbara Beatriz Yulissa
dc.date.accessioned2023-10-25T19:57:07Z
dc.date.available2023-10-25T19:57:07Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-10-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26236
dc.description.abstractRecientemente la justicia de menores ha recibido mayor atención por parte del Derecho y otras disciplinas, una vez evidenciada la relevancia de los niños, niñas y adolescentes para la sociedad. Sin embargo, las adolescentes en conflicto con la ley penal son uno de aquellos grupos que menos interés ha recibido por parte de la academia, lo cual se evidencia en una ínfima cantidad de trabajos empíricos dedicados a ellas. Los estudios llevados a cabo por el Estado, privados e individuales suelen estar orientados hacia la evaluación cuantitativa, mas no cualitativa, y en todo caso, dirigen su atención a datos acumulables en cifras que no suelen representar la dimensión humana y real de la experiencia de un infractor a través del sistema penal juvenil. Por este motivo decido que el eje de la presente tesis gire alrededor de las experiencias de las adolescentes infractoras en Lima, Perú. El objetivo de esta investigación es identificar los modelos punitivos aplicados en el supuesto sistema de reinserción del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación "Santa Margarita” para adolescentes mujeres, partiendo de la hipótesis que se trataría de un modelo predominantemente incapacitador. La primera y segunda parte de la investigación se basa en la revisión de fuentes secundarias acerca de las principales justificaciones de la pena y de las doctrinas y estándares en los que se sostiene el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Finalmente, el tercer capítulo se explaya en los resultados obtenidos tras una etnografía llevada a cabo en el mismo centro de diagnóstico. La conclusión principal de esta tesis es que las políticas del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita al momento de realizarse la investigación se adhieren a un modelo incapacitador-rehabilitador con la predominancia del primero sobre el segundo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectCentros de rehabilitación--Perúes_ES
dc.subjectMujeres adolescentes--Derechos--Legislación--Perúes_ES
dc.subjectPolíticas públicas--Perúes_ES
dc.subjectJóvenes--Legislación--Perúes_ES
dc.title¿Por qué me castigan?: Modelos punitivos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margaritaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameAbogadoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.es_ES
thesis.degree.disciplineDerechoes_ES
renati.advisor.dni70240434
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8754-4611es_ES
renati.author.dni70005296
renati.discipline215106es_ES
renati.jurorMontoya Vivanco, Yvan Fideles_ES
renati.jurorBarletta Villaran, Maria Consueloes_ES
renati.jurorRodríguez Vásquez, Julio Albertoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess