Show simple item record

dc.contributor.advisorBruzza Moncayo, Mariuxi Alexandra
dc.contributor.authorSalas Rodriguez, Luis Alberto
dc.date.accessioned2023-10-10T20:15:00Z
dc.date.available2023-10-10T20:15:00Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-10-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26145
dc.description.abstractEn la Administración Pública, el uso de datos estadísticos favorece a la toma de decisiones y a la planificación de proyectos en favor de la población como lo mencionan (Kalogeropoulos et al., 2019).Un tipo importante de datos son los datos abiertos los cuales según (van Loenen et al., 2018) son “datos a los que se puede acceder, compartir, usar y reutilizar sin ninguna barrera por cualquier tipo de usuario”; un subtipo de datos abiertos los encontramos en los datos espaciales (Khan, 2017) que son datos de diversos ámbitos que se vinculan a una referencia geográfica (Vancauwenberghe & van Loenen, 2018). En países desarrollados, tanto los datos abiertos como los datos espaciales son usados con mucha frecuencia por los gobiernos por las facilidades de interacción que presentan y por el carácter colaborativo que tienen las iniciativas de proyectos con datos espaciales (Hansen & Schrøder, 2019). La infraestructura de datos espaciales son un conjunto gobernado de componentes organizativos y tecnológicos que coordinadamente facilitan el acceso y uso de los datos espaciales a las partes interesadas a nivel local, nacional, regional o global (Jarar Oulidi, 2019). La modernización de la administración pública se ha alcanzado con la presencia de gobierno electrónico que según (Karen Layne, 2001) consiste en el uso de las tecnologías de la información tales como el internet para brindar servicios de gobierno a los ciudadanos, empresas y otras agencias de gobierno con el fin de mejorar su eficiencia y eficacia. Además; se afirma que los datos espaciales en combinación con el gobierno electrónico aumentan las posibilidades del desarrollo sostenible de un país en áreas tales como la salud pública, crecimiento poblacional o la respuesta ante desastres, pero cuando los datos son erróneos por mala calidad o inexistencia y no hay una organización que los gobierne el perjuicio es inevitable (Ngereja et al., 2018). La definición del significado del modelo de infraestructura de datos espaciales que facilita los diferentes niveles de uso de datos espaciales en cada gobierno y/u organización cambia según su visión, objetivos y los requisitos particulares y por ende cambia también la prioridad de sus criterios de evaluación (Gharaibeh et al., 2018). Por lo tanto; se observa el problema de la falta de definición de criterios estandarizados (globales) para medir la madurez del uso de datos espaciales en el gobierno electrónico. En el caso del Perú existe una organización que gobierna los datos abiertos espaciales que es el Comité Coordinador permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú iii (CCIDEP) creado por la resolución ministerial N° 325-2007-PCM que trata de mejorar el uso de los servicios de TI tanto para los productores y como para los consumidores de datos espaciales (Diario Oficial El Peruano, 2007). Sin embargo, según (Bruzza et al., 2020) basados en su revisión de la literatura, han detectado que la infraestructura de datos espaciales del Perú es solamente un repositorio de información más no una estructura para interoperar datos espaciales, lo que indicaría que no hay mayor empleo por parte de las instituciones públicas de los datos abiertos espaciales ni que se desarrollen aplicaciones; dicha afirmación también es corroborada con la revisión sistemática de la literatura realizada en este trabajo de investigación. Por lo que; se deslumbraría que la infraestructura de datos espaciales en el Perú no estaría del todo alineada a las buenas prácticas de gobierno y de gestión de TI, en otras palabras, no existe un diseño estándar de componentes a alto nivel en el uso de datos espaciales en el estado peruano que sirva para su evaluación y/o implementación correcta. La medición del uso de los datos abierto, no debería ser un fin en sí mismo sino un medio para identificar las mejoras en las políticas del uso de datos abiertos que aumenten el beneficio global (Vancauwenberghe, 2018). Por lo tanto; determinar el nivel de madurez de datos abiertos servirá como una guía para superar las barreras legales, tecnológicas y ciudadanas del uso de los datos abiertos, de manera que se pueda involucrar al ciudadano en la generación de productos innovadores que ayuden a los gobiernos a mejorar la calidad de sus servicios prestados (Rahmatika et al., 2019). Sin embargo; no se encontró reportado algún modelo de evaluación de la madures del uso de los datos espaciales en Perú. Por lo tanto; se afirma que no existe una implementación de un modelo de madurez del uso de datos espaciales en las entidades públicas del Perú. El Perú tiene 130 entidades ejecutivas, una entidad legislativa (congreso de la república), cuatro entidades judiciales, 67 organismos autónomos, 1891 gobiernos locales y 42 gobiernos regionales (Portal Del Estado Peruano, n.d.) que brindan servicios públicos a nivel nacional, con requisitos de interoperabilidad estándar para su adecuado funcionamiento. Sin embargo, no todas muestran el mismo nivel de madurez en cuanto a su capacidad tecnológica; por ejemplo, según la encuesta de la ISO en el 2018 solo 49 empresas (entre el sector público y privado) tienen el certificado ISO/IEC 27001_2013 (Sistema de seguridad de la información) y 16 empresas peruanas tienen el certificado ISO/IEC 20000-1:2018 (Requisitos del sistema de gestión de servicios) (ISO, 2019). Por lo que; para tener una idea objetiva de su nivel de madurez en temas tecnológicos especializados tales como el uso de datos espaciales en el gobierno electrónico; se requiere aplicar un modelo válido de medición del nivel de madurez del uso de datos espaciales en las instituciones públicas del Perú. Se propone realizar un modelo de medición del nivel de madurez del uso de datos espaciales en el Perú para detectar el nivel de madurez del uso de datos espaciales y establecer una hoja de ruta que servirá de guía a las instituciones peruanas en sus procesos de mejora continua. De manera que se pueda ayudar en cierta medida a disminuir la duplicidad de datos espaciales en el Estado Peruano, identificar el nivel de madurez actual del uso de datos espaciales en las instituciones públicas del estado peruano para generar una conciencia de mejora de modo que, en el futuro las instituciones públicas responsables de disminuir el fuerte impacto de los fenómenos naturales o desastres con características geográfica tales como “Fenómeno del Niño” puedan estar mejor preparadas y tratar de impulsar la capacidad de investigación y desarrollo, que en términos generales y según “El Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D)”, reportó que Perú solo gasta 0.08% del PBI en investigación y desarrollo y la investigación en I+D solo es del 7.3% en comparación con Estados Unidos que representa el 62% (CONCYTEC, n.d.).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectInformación--Administración públicaes_ES
dc.subjectInternet en la administración públicaes_ES
dc.subjectSistemas de información geográficaes_ES
dc.titleImplementación de un modelo de medición del nivel de madurez en el uso de datos abiertos espaciales en el Estado Peruanoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Informáticoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Informáticaes_ES
renati.advisor.dni49020465
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1470-8515es_ES
renati.author.dni47207564
renati.discipline612286es_ES
renati.jurorAguilera Serpa, Cesar Augustoes_ES
renati.jurorTupia Anticona, Manuel Franciscoes_ES
renati.jurorQuispe Vilchez, Eder Ramiroes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess