Show simple item record

dc.contributor.advisorCampos Ramos, María Milagros Socorro
dc.contributor.authorCarbajal Rosas, Álvaro Jesús
dc.date.accessioned2023-07-12T19:30:18Z
dc.date.available2023-07-12T19:30:18Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-07-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25358
dc.description.abstractEntre 2016 y 2020 el Perú vivió uno de los mayores conflictos a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. En ese sentido, el presente trabajo pretende complementar dicha área de investigación en la literatura especializada mediante el análisis de las causas que provocaron el aumento de la conflictividad entre ambos poderes del Estado peruano. La hipótesis para responder tal cuestión es que este aumento de la conflictividad se produjo debido a la convergencia de cuatro factores: el carácter minoritario de la bancada oficialista dentro del Congreso, la debilidad de las coaliciones conformadas por partidos aliados al gobierno, el diseño institucional peruano y la extrema fragmentación de los partidos políticos y las bancadas parlamentarias (que también afecta a la bancada de gobierno). Esta hipótesis se sustenta en literatura académica sobre las crisis presidenciales, las coaliciones políticas en sistemas de gobierno presidenciales, la influencia de las instituciones en el comportamiento de individuos y sobre la extrema fragmentación partidaria en el caso peruano. Se concluye que la convergencia de los cuatro factores incrementa en gran manera la conflictividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pudiendo culminar con medidas extremas como la renuncia o vacancia del presidente y la disolución del Congreso. Finalmente, se elaborarán algunas recomendaciones para evitar mayores enfrentamientos en el futuro.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectPoder legislativo--Perúes_ES
dc.subjectPoder ejecutivo--Perúes_ES
dc.subjectCrisis administrativa en el gobierno--Perúes_ES
dc.subjectEstabilidad política--Perúes_ES
dc.subjectGobiernos de coalición--Perúes_ES
dc.titleEjecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estadoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni08222474
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9711-3818es_ES
renati.author.dni75904549
renati.discipline312026es_ES
renati.jurorAlayza Mujica, María Rosaes_ES
renati.jurorAyala Richter, Veronica Pamelaes_ES
renati.jurorCampos Ramos, María Milagros Socorroes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess