Show simple item record

dc.contributor.advisorEzcurra Rivero, Álvaro Alonso
dc.contributor.authorReyes Garcia, Angel Miguel
dc.date.accessioned2023-05-29T15:32:24Z
dc.date.available2023-05-29T15:32:24Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-05-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25053
dc.description.abstractSe conoce como “queísmo” a la expresión genérica que refiere a una serie de estructuras lingüísticas que coinciden en la ausencia de una preposición ante la conjunción que cuando normativamente se espera su presencia. Predomina en las obras codificadoras de la gramática hispánica una caracterización de estos usos lingüísticos como indebidos y/o excepcionales entre hablantes cultos. Sin embargo, su aparición en columnas de opinión en periódicos peruanos sugiere una contradicción entre el uso culto de este país y la norma codificada. Considerando que el español es una lengua pluricéntrica, aquella que cuenta con estándares regionales, el grado de ejemplaridad del queísmo entre hablantes peruanos no tiene que coincidir necesariamente con la valoración que reciba en otros países de habla hispana. De este modo, en este país podría llegar a considerarse desde un uso excepcional y carente de prestigio hasta uno de lengua estándar, que incluso se equipare a su contraparte no queísta. A partir de un corpus de columnas de opinión publicadas en los diarios peruanos El Comercio y La República, esta investigación busca determinar en qué medida se corrigen las estructuras queístas por las no queístas y viceversa en el paso de las versiones digitales de los textos hacia las impresas. Los resultados del análisis cualitativo arrojan una corrección nula para las estructuras no queístas y minoritaria para las queístas, lo cual indica que ambas formas son ejemplares, objetando la caracterización del queísmo como indebido y excepcional. Aunque su grado de ejemplaridad no se iguala al de las estructuras con preposición, principalmente en los casos de ausencia de la preposición de, va en aumento por el hecho de difundirse en la prensa alternando con las formas no queístas, incluso en columnas atribuidas a un mismo autor.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectEspañol--Léxico--Perúes_ES
dc.subjectPeriódicos peruanoses_ES
dc.subjectEspañol--Gramáticaes_ES
dc.subjectEspañol--Variaciónes_ES
dc.titleEl grado de ejemplaridad del “queísmo” en columnas de opinión de los diarios peruanos El Comercio y La República: una visión desde el pluricentrismoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüísticaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanases_ES
thesis.degree.disciplineLingüística y Literatura con mención en Lingüísticaes_ES
renati.advisor.dni10278252
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8632-7781es_ES
renati.author.dni72733484
renati.discipline232996es_ES
renati.jurorGaratea Grau, Carlos Migueles_ES
renati.jurorEzcurra Rivero, Alvaro Alonsoes_ES
renati.jurorRenwick Campos, Ricardo Martines_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess