Show simple item record

dc.contributor.advisorOlivera Angulo, Javier Efraín
dc.contributor.authorCerna Maguiña, Arturo Homero
dc.date.accessioned2023-05-08T15:33:16Z
dc.date.available2023-05-08T15:33:16Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-05-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24882
dc.description.abstractSi bien el crecimiento económico percibido en las dos primeras décadas del siglo XXI permitió reducir los niveles de pobreza, no logró un impacto determinante en la reducción de la desigualdad de ingresos de las familias. Hoy en día, los niveles de desigualdad se mantienen similares a los de la década de 1960, lo que se traduce en un retraso en el desarrollo sostenible en aspectos sociales, económicos y políticos. En ese sentido, mediante el uso de regresiones Recentered Influence Function (RIF) y el método de descomposición según fuente de ingresos, este trabajo de investigación busca analizar y evaluar el impacto de los determinantes de la desigualdad de ingresos entre los años 2012 y 2020 a nivel de dominio geográfico, por deciles y según fuente de ingreso, para dar cuenta de los requerimientos específicos que deben llevarse a cabo según las necesidades de cada espacio analizado. El trabajo concluye que la heterogeneidad de las regiones permite corroborar que los activos económicos y sociales tienen efectos diferidos dependiendo del contexto en el que se aplican. La desigualdad es menor en la costa y en el área urbana, pero ante los efectos de una crisis, las familias de estos espacios se vuelven más vulnerables. Los programas sociales han demostrado ser el mecanismo más efectivo para reducir la desigualdad en el corto plazo; sin embargo, se requieren de políticas más estructuradas para combatir las deficiencias en cuanto a educación, formalidad, empleo, género, lengua y otros factores que atentan contra la igualdad de oportunidades. Así, resulta vital seguir indagando de manera desagregada para atender las necesidades sociales, priorizando siempre a los más vulnerables.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectDistribución del ingreso--Perúes_ES
dc.subjectDisparidades económicas regionales--Perúes_ES
dc.subjectPerú--Condiciones económicases_ES
dc.titleDeterminantes de la desigualdad de ingresos en Perú entre 2012 y 2020: un análisis a nivel de dominio geográfico, deciles y según fuente de ingresoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Economíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineEconomíaes_ES
renati.advisor.dni07634294
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8769-7845es_ES
renati.author.dni71942574
renati.discipline421016es_ES
renati.jurorFrancke Ballve, Pedro Andrés Toribioes_ES
renati.jurorHerrera Zuñiga, Javier Franciscoes_ES
renati.jurorOlivera Angulo, Javier Efraínes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess