Show simple item record

dc.contributor.advisorBenavides Abanto, Carlos Martin
dc.contributor.authorPalacios Llaque, Adolfo Ricardo
dc.date.accessioned2023-02-28T21:28:30Z
dc.date.available2023-02-28T21:28:30Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-02-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24371
dc.description.abstractLa investigación analiza las relaciones entre el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión con el rendimiento académico en los Estudios Generales el año 2018 de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Dicho año se implementaron por vez primera los Estudios Generales en la Universidad, en el marco de la aplicación de la nueva Ley Universitaria. Se escogió a los estudiantes de las carreras de la facultad señalada debido a su alta tasa de no egreso de los Estudios Generales (75%). A partir de información administrativa de la UNMSM se llevaron a cabo dos correlaciones de Pearson y una regresión jerárquica múltiple, previamente verificándose los supuestos necesarios de cada una para su realización. En la regresión jerárquica múltiple se controló por cinco variables. Se halló que tanto la correlación entre el promedio de notas de la secundaria con el rendimiento académico en la Universidad el año 2018 (0,570), como la correlación entre el puntaje en el examen de admisión con el mencionado rendimiento (0,503), son significativas, positivas y su fuerza es grande. Sin embargo, la primera correlación es mayor que la segunda. Respecto a la regresión jerárquica múltiple, quitando el efecto de las variables de control, el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión explican en su conjunto el 45,3% de la varianza del rendimiento académico en la Universidad el año 2018. Asimismo, el promedio de notas de la secundaria explica de forma única el 18,83% de la varianza señalada, mientras que el puntaje en el examen de admisión explica el 13,32% de esta varianza. Se observa que el promedio de notas de la secundaria explica de manera única un mayor porcentaje de la varianza indicada que el puntaje en el examen de admisión. Estos hallazgos se condicen con la literatura expuesta en el cuerpo de la tesis que señala que, en general, las notas de la secundaria tienen una mayor capacidad predictiva del rendimiento en los estudios universitarios que las pruebas estandarizadas de admisión. Esto se debería a que las primeras dan cuenta tanto de las habilidades cognitivas como de las no cognitivas de los estudiantes, evaluadas en el transcurso de la educación secundaria; mientras que las segundas miden sobre todo las habilidades cognitivas de los estudiantes medidas en un momento específico. Estos resultados permiten sugerir a las autoridades de la UNMSM realizar estudios con estudiantes de más carreras y que consideren el rendimiento académico en todo el pregrado, para así evaluar la inclusión del promedio de notas de la secundaria como un factor a considerar para el ingreso a la Universidad junto al puntaje en el examen de admisión. Además, los hallazgos facultan tomar en cuenta la experiencia escolar para 4 investigaciones posteriores, etapa en la cual la interacción entre los múltiples agentes presentes en ella, las condiciones materiales, simbólicas y subjetivas de los estudiantes, así como las estrategias desplegadas por ellos, influyen en el rendimiento académico escolar, el cual, a su vez, explica en parte el rendimiento en la universidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectUniversidad Nacional Mayor de San Marcoses_ES
dc.subjectEstudiantes universitarios--Perú--Lima--Estudio de casoses_ES
dc.subjectRendimiento académico--Perú--Limaes_ES
dc.subjectUniversidades--Perú--Limaes_ES
dc.titleRendimiento previo y resultados académicos en los estudios generales: el caso de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Sociologíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineSociologíaes_ES
renati.advisor.dni07258309
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1609-6951es_ES
renati.author.dni43299676
renati.discipline314567es_ES
renati.jurorCavagnoud , Robin Thierry Florentes_ES
renati.jurorBenavides Abanto, Carlos Martines_ES
renati.jurorEtesse Ruiz De Somocurcio, Manuel Louis Rumies_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record