Show simple item record

dc.contributor.advisorRojas Polo, Jonatan Edward
dc.contributor.authorFernandez Cisneros, Miguel Ángel
dc.contributor.authorIliquin Orosco, Carolai Estefany
dc.date.accessioned2023-02-15T17:21:43Z
dc.date.available2023-02-15T17:21:43Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-02-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24290
dc.description.abstractDesde el año 2013, todos los segundos viernes de octubre se celebra el día nacional del cuy, patrimonio natural de la nación, una especie con valor significativo a nivel histórico, cultural y religioso en el Perú, pues este roedor formó parte de la vida de los incas, no solo en su alimentación sino también en sus sacrificios religiosos. El cuy cumple un rol importante en la alimentación saludable del ser humano, pues estudios confirman el elevado contenido de proteínas y bajo porcentaje de grasas de dicho roedor. De hecho, con la pandemia originado por el virus SARS-CoV-2, especialistas como la Lic. Pilco recomendó el consumo de dicho roedor para ayudar en la regeneración de los tejidos dañados por el Covid.19 También es importante señalar su rol en el combate contra la anemia y la desnutrición en el Perú. Respecto a la crianza de este animal, los sistemas más empleados son el familiar, comercial y el familiar-comercial, siendo el primero el más común en las zonas rurales del Perú. Desde hace varios años, el gobierno ha ido estimulando la crianza de cuyes como una forma comercial para impulsar la erradicación de la pobreza de las familias en el sector rural. Lamentablemente estos esfuerzos no han sido suficientes, ya que existen escasos programas que otorguen fondos para mejorar los sistemas de crianza tradicionales y elevar el nivel de vida de la población vulnerable mencionada. Sumado a ello, existen miles de personas que no conocen los grandes beneficios del consumo de la carne de cuy ni el impacto positivo de su crianza. Por ello, la presente tesis se centra en mejorar la calidad de los medios de vida e impulsar la crianza y comercialización de cuyes de una de las zonas rurales más pobres del Perú, la cual es el Centro Poblado de Huachis, ubicado en el distrito del propio nombre, provincia de Huari y departamento de Ancash, mediante la articulación de la cadena de valor del cuy usando el concepto de Value Links. Value links es un método que consiste, en primer lugar, en realizar un análisis de medios de vida de la comunidad de estudio a través de una serie de indicadores de cinco activos: humano, social, natural, físico y financiero. En segundo lugar, se centra en la caracterización de la cadena de valor actual, siendo la del cuy de Huachis para el presente proyecto. A partir de ello, se planteará un FODA por cada eslabón de la cadena con el propósito de mapear los principales problemas de dicha cadena y conocer las limitaciones y bondades más importantes para la comercialización del producto final. Ello impulsará al planteamiento de estrategias de solución con apoyo de una matriz de enfrentamiento y la creación de una propuesta de cadena de valor mejorada. Finalmente, en base a dicha propuesta y una estimación de la oferta y demanda del cuy se creará un plan estratégico a partir del cual se realizará un cronograma de actividades para el análisis de resultados final. En la investigación, se encontró que el capital humano, financiero y físico son los activos con mayor vulnerabilidad, sumado a ello que la cadena actual de valor del cuy no es sostenible para la población, ya que solo los primeros eslabones están parcialmente desarrollados siendo los de mayor vulnerabilidad los de producción y comercialización, pues el producto final en la mayoría de casos es el cuy vivo o muerto y su mercado se limita a los miembros del centro poblado estudiado y en ciertas oportunidades a las comunidades aledañas. Finalmente, el resultado esperado del presente trabajo se basa en obtener una calidad de vida sostenible para los pobladores de Huachis, el cual se reflejará en el impacto positivo de cada indicador de los activos: humano, social, natural, físico y financiero, ello a través de la comercialización de nuevos productos, siendo el principal el empaquetado de cuy al vacío y como secundario los derivados de este.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectCuyes--Producción y consumo--Perú--Huachis (Ancash : Provincia)es_ES
dc.subjectCuyes--Cadenas productivas--Perú--Huachis (Ancash : Provincia)es_ES
dc.subjectAlimentos--Industria y comercio--Perú--Huachis (Ancash : Provincia)es_ES
dc.titleArticulación de la cadena de valor sostenible de la crianza de cuyes en el distrito de Huachis mediante el análisis de medios de vidaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Industriales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales_ES
renati.advisor.dni42529429
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5498-4090es_ES
renati.author.dni71393535
renati.author.dni73790861
renati.discipline722026es_ES
renati.jurorRau Alvarez, Jose Alanes_ES
renati.jurorRojas Polo, Jonatan Edwardes_ES
renati.jurorLeón Perfecto, Mery Roxanaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess