Show simple item record

dc.contributor.advisorMoscol Salinas, Alejandro Martín
dc.contributor.authorChávez Chávez, Fernando Teodoro
dc.date.accessioned2023-02-14T16:17:07Z
dc.date.available2023-02-14T16:17:07Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-02-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24271
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene por objeto estudiar la falta de acceso a los servicios públicos en las lenguas originarias dentro de las entidades de la Administración Pública con la finalidad de que nuestro país sea realmente un país plurilingüístico, no solo en el papel sino también en los servicios que reciba la población originaria con un enfoque que garantice la calidad de los servicios en las lenguas originarias. Actualmente, los derechos lingüísticos de la población indígena u originaria vienen siendo vulnerados sistemáticamente en la Administración Pública, debido a que se les obliga a usar una lengua distinta a la suya para poder acceder a los servicios públicos, inclusive cuando la Constitución Política del Perú y la Ley Nº 29735, “Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú”, establecen el reconocimiento oficial y la institucionalización de las lenguas originarias dentro de las entidades de la Administración Pública. En ese sentido, ante dicho escenario, emerge la imperiosa necesidad de construir concepciones que tutelen las vulneraciones lingüísticas que ocurren en las entidades que prestan servicios públicos. Así, desde una perspectiva crítica, proponemos el concepto “Impedimento Lingüístico” que coadyuva a visibilizar las sistemáticas vulneraciones que padecen millones de peruanos pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios frente a la falta de acceso a los servicios públicos en sus lenguas originarias. Del mismo modo, ante las carentes e ineficientes medidas que permiten institucionalizar las lenguas originarias en las entidades que prestan servicios públicos surge nuestro interés por elaborar una herramienta que permita dar solución a dicho problema social. Así, proponemos la herramienta del “Test del Impedimento Lingüístico” que permitirá implementar adecuadamente las medidas lingüísticas que requiera cada entidad de la Administración Pública.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectDerecho a la lengua--Perúes_ES
dc.subjectLenguas indígenas--Legislación--Perúes_ES
dc.subjectServicios públicos--Perúes_ES
dc.titleEstudio de los derechos lingüísticos en la prestación de los servicios públicos en Perú: Propuesta del concepto Impedimento lingüístico y la aplicación del Test de impedimento lingüísticoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameAbogadoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.es_ES
thesis.degree.disciplineDerechoes_ES
renati.advisor.dni09855438
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1125-3065es_ES
renati.author.dni71396704
renati.discipline215106es_ES
renati.jurorZambrano Chavez, Gustavo Arturoes_ES
renati.jurorMoscol Salinas, Alejandro Martínes_ES
renati.jurorSánchez Povis, Lucio Andréses_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess