Show simple item record

dc.contributor.advisorTassano Velaochaga, Hebert Eduardo
dc.contributor.authorBautista Bellido, Diana
dc.date.accessioned2023-02-02T14:56:27Z
dc.date.available2023-02-02T14:56:27Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-02-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24192
dc.description.abstractLuego de 28 años de la tendencia liquidativa del sistema concursal, es relevante efectuar una evaluación de su objetivo central: la recuperación del crédito. El Perú es un país con pocas empresas formales, de las cuales la mayoría tiene estructuras patrimoniales y financieras concentradas, así como un elevado nivel de apalancamiento. Estas características han contribuido a que los acreedores requieran y defiendan un sistema concursal de orientación “dura” con el deudor para asegurar el retorno del financiamiento otorgado. Respecto a esta premisa, la teoría sugiere que la minimización de los riesgos por incumplimiento conduce al abaratamiento de los créditos, lo que beneficiaría a todas las empresas del mercado. Sin embargo, se ha demostrado que en el Perú no solo no existe relación entre el costo del crédito y la eficiencia del sistema concursal, sino que su “dureza” encarece los costos de los créditos al perjudicar su cobro, por lo que, el sistema ha dejado de ser atractivo incluso para los bancos. En este contexto, este trabajo pretende analizar la relación existente entre la rigidez del diseño normativo de la ineficacia concursal, la cantidad de empresas liquidadas, el nivel de recuperación del crédito y el acceso de los agentes al sistema concursal. Para ello, se analizan los datos del acceso al sistema y las decisiones sobre el destino de todas las empresas concursadas en el periodo 1993-2020. Además, se toma la data de 102 empresas para analizar en qué medida se recuperan los créditos y participan los acreedores en cada orden de preferencia tanto durante el proceso concursal como a través de la evolución de la legislación respectiva: Ley 26116, D. Ley 845 y Ley 27809. Adicionalmente, se realizan propuestas para recobrar el equilibrio y beneficiar tanto a acreedores como deudores. Se concluye que en el Perú los esfuerzos normativos para alcanzar la eficiencia han llevado al sistema a parcializarse exageradamente en favor de los primeros, lo que ha incidido en una elevada tendencia liquidativa y, paradójicamente, en la ineficiencia del sistema para lograr su objetivo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectDerecho concursal--Legislación--Perúes_ES
dc.subjectDerecho empresarial--Legislación--Perúes_ES
dc.titleEficiencia del sistema concursal para la recuperación del créditoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Derecho de la Empresa con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineDerecho de la Empresa con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.advisor.dni10273696
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9471-8501es_ES
renati.author.dni09463020
renati.discipline422337es_ES
renati.jurorCairampoma Arroyo, Vicente Albertoes_ES
renati.jurorTassano Velaochaga, Hebert Eduardoes_ES
renati.jurorMoscol Salinas, Alejandro Martines_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess