Show simple item record

dc.contributor.advisorDošek, Tomáš
dc.contributor.authorMarchena Montalvo, Valerie Patricia
dc.date.accessioned2023-01-17T15:37:59Z
dc.date.available2023-01-17T15:37:59Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-01-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24022
dc.description.abstractEn 1991 fue presentado el primer proyecto de ley sobre paridad y alternancia en Perú. Sin embargo, esta fue aprobada solo casi 30 años después. El objetivo de esta tesis es explicar la aprobación la ley de paridad y alternancia para los cargos de elección popular en dos fases entre los años 2019 y 2020. La investigación propone tres tipos de factores que han interactuado durante las dos fases del proceso de sanción de esta reforma. La tesis argumenta que la aprobación fue posible gracias a 1) la existencia de una ventana de oportunidad política que favoreció la politización de la agenda, 2) el trabajo de larga data de una alianza de promoción multi-actor conformada por organismos de cooperación internacional, servidoras públicas y congresistas., y 3) el cálculo racional de los réditos políticos de su sanción para la imagen de las y los congresistas, el Congreso y las agrupaciones políticas a las que pertenecían. Luego de la sanción de la primera fase de la reforma en junio de 2019, se profundizó su alcance durante la legislatura de 2020. El fortalecimiento de la normativa fue posible por una experiencia previa que ya había posicionado a esta reforma como necesaria y efectiva para la inclusión de las mujeres, sin importar la ideología de las y los políticos involucrados. Los hallazgos contribuyen a la literatura comparada sobre las reformas de paridad en la región, al proponer un marco analítico que reconoce y analiza de manera conjunta los factores que habían sido examinados por separado. La investigación es de un diseño de tipo observacional, de corte cualitativo y consiste de un análisis de caso único. Se utiliza el rastreo de procesos para identificar los factores y mecanismos causales que dieron paso a la reforma. Asimismo, la información empírica proviene de diversos tipos de fuentes, incluyendo casi 30 entrevistas a profundidad con actores involucrados, revisión de actas de sesiones congresales y noticias medios de comunicación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectParidad--Perúes_ES
dc.subjectPolítica--Reforma--Perúes_ES
dc.subjectReforma administrativa--Perúes_ES
dc.subjectSociedad civil--Perúes_ES
dc.subjectPoliticos--Perúes_ES
dc.title¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: La aprobación de la paridad y alternancia en el Perú (2019-2020)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni00400127
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4297-8456es_ES
renati.author.dni70659939
renati.discipline312026es_ES
renati.jurorAlayza Mujica, María Rosaes_ES
renati.jurorRamírez Bullón, Javieres_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record