Show simple item record

dc.contributor.advisorBarrientos Silva, Aurea Violeta
dc.contributor.advisorNoriega Esquives, Verónica del Pilar
dc.contributor.authorVargas Hoshi, Celeste Emi
dc.date.accessioned2022-07-12T21:18:08Z
dc.date.available2022-07-12T21:18:08Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-07-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22782
dc.description.abstractA través de la experimentación en grabado, se busca expresar la multiplicidad de identidades híbridas dadas por el mestizaje nikkei en el Perú. La inmigración japonesa en el Perú implicó muchas experiencias de choque cultural que formaron resistencia al mestizaje. Se ve representado en la palabra japonesa ainoko, que se traduce como “injerto, hijo del encuentro”, y es un término de tono despectivo que se usaba para referirse a los hijos mestizos de matrimonios exogámicos. Luego de más de 120 años de inmigración, se percibe una transformación en la percepción del mestizaje en las nuevas generaciones, pues se encuentra valor y permanencia identitaria colectiva en la mezcla. El concepto de ainoko sirve para argumentar la transformación de tradiciones y la liminalidad de identidades nikkei actuales. La tesis propone explorar desde el grabado el proceso de mestizaje de la matriz cultural japonesa impresa en el Perú, que da como resultado no una única identidad, sino múltiples maneras de ser nikkei. Se compara al proceso de mokulito, técnica experimental híbrida de origen japonés que se caracteriza por resultados que tienden a la monotipia y se acerca a una visión contemporánea del grabado expandido. La gráfica refiere a mi propia familia para expresar el desarrollo del mestizaje en la comunidad nikkei. La relación de ainoko con su significado ‘injerto’, propone el símbolo gráfico de planta como metáfora de la persona viva y orgánica, y cada parte de ella significa un momento distinto en el mestizaje: el origen de la mezcla, el injerto como fusión y la comunidad de híbridos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectGrabado--Perú--Influencia japonesaes_ES
dc.subjectJaponeses en Perúes_ES
dc.subjectMestizaje--Perúes_ES
dc.subjectMestizaje en el artees_ES
dc.titleDe ainoko a mestizo: transición del reconocimiento de la multiplicidad de identidades mestizas nikkei peruanas a través del proceso experimental de mokulitoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Arte con mención en Grabadoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y Diseñoes_ES
thesis.degree.disciplineArte con mención en Grabadoes_ES
renati.advisor.dni09816811
renati.advisor.dni43042070
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6610-5943es_ES
renati.author.dni70772729
renati.discipline213266es_ES
renati.jurorPacchioni Alfaro, Galia Yliana Cyres_ES
renati.jurorNoriega Esquives, Veronica del Pilares_ES
renati.jurorBarrientos Silva, Aurea Violetaes_ES
renati.jurorQuintanilla Flores, Santiago Javieres_ES
renati.jurorChaves Torres, Raimondes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess