Show simple item record

dc.contributor.advisorTello Malpartida, Aurelio Efraín
dc.contributor.authorRoque Samamé, Sergio Luis
dc.date.accessioned2022-05-03T21:15:20Z
dc.date.available2022-05-03T21:15:20Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-05-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22250
dc.description.abstractEste trabajo parte del hecho que el fenómeno musical conocido como El cóndor pasa ha logrado establecerse como una de las melodías más conocidas y apreciadas dentro y fuera del Perú. Asimismo, reconoce el imaginario popular que posee dentro del colectivo, el cual obedece a la concepción de música incaica, constructo social que a su vez se constituyó como elemento relevante de la cultura nacionalista/indigenista que apareció a inicios del siglo XX en Latinoamérica. A partir de ello, esta investigación explora El cóndor pasa como objeto de estudio desde una perspectiva dialéctica, la cual ofrece una concepción flexible, integradora y abierta para el abordaje académico de un fenómeno social, con el fin de determinar cómo y por qué se desarrollaron los significados que constituyeron el imaginario popular en torno a El cóndor pasa. Para dicha tarea se ha tomado como herramienta al análisis semiótico musical, en específico el que está basado en el método tripartito de Molino-Nattiez, el cual reconoce al fenómeno musical como un hecho social total. La primera parte de este trabajo estudia el contexto histórico en que se ha visto envuelto El cóndor pasa, desde su creación hasta su posterior fama internacional. La segunda parte se centra en el proceso de creación del imaginario popular que gira en torno a la obra, así como en el constructo social al cual pertenece: la música incaica. Finalmente, la tercera parte establece el marco conceptual referente al método tripartito semiológico para posteriormente elaborar el análisis de la obra en cuestión.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectMúsica incaicaes_ES
dc.subjectMusicologíaes_ES
dc.subjectMúsica--Perú--Historia y críticaes_ES
dc.subjectMúsica andina--Perú--Historia y críticaes_ES
dc.titleEl imaginario popular entorno a El cóndor pasa: Un análisis semiótico musicales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Musicologíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineMusicologíaes_ES
renati.advisor.dni06506114
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7974-7101es_ES
renati.author.dni45906581
renati.discipline215067es_ES
renati.jurorTello Malpartida, Aurelio Efraines_ES
renati.jurorRomero Cevallos, Raul Renatoes_ES
renati.jurorWolkowicz , Veraes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess