Show simple item record

dc.contributor.advisorDiaz Castillo, Ingrid Romina
dc.contributor.authorSamamé Barrientos, Ana Carla
dc.date.accessioned2022-01-26T21:53:06Z
dc.date.available2022-01-26T21:53:06Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-01-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21434
dc.description.abstractEn el presente artículo se analizará la interpretación restrictiva realizada por la Corte Suprema de Justicia del Perú, mediante el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116, sobre el sujeto pasivo del delito de feminicidio, regulado en el artículo 108-B del Código Penal. Esto es, que solo podrá ser víctima la mujer desde su identidad biológica. En dicho contexto, se señalará que dicha interpretación vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación, y a la identidad de género de las mujeres trans, toda vez que aquellas son igualmente víctimas de una violencia de género que se ejerce en una sociedad machista como lo es el Perú. Así, esta argumentación encontrará sustento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, quien ha establecido que la identidad de género es un derecho protegido por la Constitución Política del Estado. Asimismo, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien a partir de la Sentencia Vicky Hernández Vs Honduras determinó que la lucha que se ejerce desde los tratados internacionales por erradicar la violencia de género contra la mujer implica también el asesinato a las mujeres trans por su identidad de género. Ello porque la muerte de una mujer trans, debido a su identidad de género, es una forma de violencia de género. Consecuentemente, se concluirá que aquella interpretación restrictiva es contraria a los parámetros constitucionales y, más aun, al derecho internacional. Por tanto, la Corte Suprema de Justicia del Perú debería replantear que las víctimas de feminicidio serán todas las mujeres, independientemente de sus características biológicases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectViolencia contra la mujer--Perúes_ES
dc.subjectDerechos de la mujer--Perúes_ES
dc.subjectPersona transgénero--Legislación--Perúes_ES
dc.titleEl sujeto pasivo en el delito de feminicidio: la violación al derecho a la igualdad y no discriminación por motivos de la identidad de género desde el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Derechoes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.es_ES
thesis.degree.disciplineDerechoes_ES
renati.advisor.dni41824362
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0479-371Xes_ES
renati.author.dni77067849
renati.discipline421016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess