Show simple item record

dc.contributor.advisorDosek, Tomás
dc.contributor.authorHuallpa Alvarez, Frank Josehp
dc.date.accessioned2021-12-16T22:43:51Z
dc.date.available2021-12-16T22:43:51Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021-12-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21180
dc.description.abstractEl sistema de partidos políticos peruano se caracteriza por una alta volatilidad electoral, baja legitimidad y, esencialmente, una débil institucionalización. En ese contexto, los partidos exhiben una fragmentación interna, pragmatismo extremo, personalización, baja presencia a nivel subnacional y una precaria estructura organizativa. Sin embargo, a pesar de la debilidad organizativa, muchos de ellos sobreviven al menos nominalmente y logran adaptarse a nuevos contextos. El objetivo de esta tesis es explicar el proceso de adaptación de Unión por el Perú (UPP), partido político creado en 1994 para sostener la candidatura presidencial de Javier Pérez de Cuellar por una coalición de opositores al régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), pero finalmente el partido fue controlado por una cúpula bajo el liderazgo de José Vega a partir del 2004 hasta la pérdida de la inscripción en 2021. La tesis conceptualiza la adaptación de UPP en términos de supervivencia. En ese sentido, se argumenta que la supervivencia de UPP se debe tanto a factores exógenos como endógenos. Por un lado, los factores externos fueron el retorno a la democracia, la descentralización y cambios en la legislación. Por otro lado, los factores exógenos repercutieron en el ascenso de nuevos líderes, así como en la consolidación de la élite. A su vez, este recambio a nivel de las élites implicó modificaciones en la estructura organizativa y las posiciones ideológicas. La investigación presenta los hallazgos de la adaptación de UPP a nivel de élite, orientación ideológico-programática y organización. La tesis se basa en un análisis de caso único que representa un fenómeno generalizado de cómo sobreviven y se adaptan las débiles organizaciones partidarias en el Perú. Asimismo, se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos de recopilación y análisis de datos (entrevistas semi-estructuradas, datos electorales y revisión hemerográfica), para (re)construir el caso de estudio e identificar los puntos de quiebre en la historia de UPP.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectPartidos políticos--Perúes_ES
dc.subjectUnión por el Perú--Historiaes_ES
dc.subjectPerú--Política y gobierno--1994-2020es_ES
dc.title¿Cómo sobrevive un partido político en el Perú?: El proceso de adaptación partidaria de Unión por el Perú (1994-2020)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.cext002673180
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4297-8456es_ES
renati.author.dni72503811
renati.discipline312026es_ES
renati.jurorAragón Trelles, Jorgees_ES
renati.jurorMaldonado Nicho, Arturoes_ES
renati.jurorDosek, Tomases_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess