Show simple item record

dc.contributor.advisorQuinteros Meléndez, Alonso
dc.contributor.authorSebastian Miranda, Jhony Arce
dc.date.accessioned2021-11-25T22:45:55Z
dc.date.available2021-11-25T22:45:55Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2021-11-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20983
dc.description.abstractEsta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuyen su fe a los milagros concedidos al orar ante su estatua colocada en el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Pero, ¿cómo el pequeño niño se convirtió en un santo popular y cómo se manifiesta este fervor religioso hacia él? Esta investigación expone, mediante la realización de un documental etnográfico, la conformación y manifestación de la devoción por “Chicho”, describe los espacios donde se manifiesta la devoción, explica cómo se conformaron y revela la relación entre la devoción por el niño y el terremoto. Para el cumplimento de los objetivos abordo tres campos teóricos: cultura material, memoria y performance. Esto, debido a que en las diversas formas de manifestación de la devoción por “Chicho”, sus fieles despliegan todo un universo de materialidad y para comprender cómo se crea, desarrolla y crece recurro a Tim Ingold (2013), y sus estudios sobre cultura material. Uno de los objetivos es conocer el origen de la devoción por “Chicho”, por ello es importante acudir a la memoria de los padres y de los mismos fieles para descubrir cómo se inicio; y, propongo los aportes teóricos de Valeria Durand (2006) y Diana Taylor (2000) para entender esta etapa. En las diferentes prácticas de petición de milagros o favores a “Chicho” y en las formas de agradecimiento que representan sus devotos, incluso su propia madre, observé, desde mi aproximación en el trabajo de campo, la existencia de una performance que amalgama emociones, ritualidad y costumbres relacionadas al catolicismo. Para el análisis en este tema, empleo las investigaciones de Richard Schechner (2000) y Erving Goffman (2001). En las variadas formas de manifestación de fe en “Chicho”, se emplean imágenes y objetos que implican todo un circuito de producción. El análisis de la conformación de este circuito, lo hago desde el planteamiento teórico de Deborah Pool (2000) sobre economía visual; que, plantea la organización de la producción, la circulación de las imágenes u objetos y cómo se les otorga valor en su consumo. El documental realizado es una simbiosis entre la modalidad de representación observacional y participativa desde la propuesta de Bill Nichols (1991) y Elisenda Ardévol (1997). Desde mi experiencia en el mundo audiovisual y periodístico hago una profunda y honesta reflexión que involucra desde las etapas de preproducción, realización y postproducción del documental etnográfico hasta la comprensión y aprendizaje de teorías y técnicas de la antropología visual. En tanto a los referentes documentales consultados están: “Sarita Colonia, la tregua moral” de Javier Ponce Gambirazio (2016), que trata un caso de religiosidad popular; “Forever” (Para siempre) de Heddy Honigmann (2006), que es un gran modelo del modo de representación interactivo o participativo; y “Forest of Bliss” (Bosque de dicha) de Robert Gardner (1986), que es, desde mi punto de vista, un deslumbrante ejemplo del modelo observacional o contemplativo. A partir de la investigación, pude apreciar que la devoción por el niño “Chicho” ha crecido enormemente y se ha extendido fuera de Ica gracias a diferentes factores como: el rol de la señora Edith Peñavásquez , madre de “Chicho”, como gestora de la devoción por su hijo; el papel de los devotos como expansores de la fe; la función de los medios de comunicación como difusores del caso de “Chicho”; y el desempeño como comercializadores de la devoción de las empresas y personas dedicadas al sector turístico en Ica.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectAntropología visual--Perúes_ES
dc.subjectReligiosidad popular--Perú--Icaes_ES
dc.subjectCultura popular--Perú--Icaes_ES
dc.title“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad populares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagister en Antropología Visuales_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineAntropología Visuales_ES
renati.advisor.dni43671358
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9958-3426es_ES
renati.author.dni40463920
renati.discipline315117es_ES
renati.jurorVelazquez Nuñez, Sofia Alejandra
renati.jurorQuinteros Melendez, Alonso
renati.jurorFigueroa Espejo, Irma Mercedes
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess