Show simple item record

dc.contributor.advisorTanaka Gondo, Ricardo Martín
dc.contributor.authorSalvatierra Gonzales, Naomi
dc.date.accessioned2021-10-29T18:13:29Z
dc.date.available2021-10-29T18:13:29Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-10-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20753
dc.description.abstractDesde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado, viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual tratamiento: la Ley Nº30037, que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos. Pero aún cuando han pasado siete años desde su aprobación, los sucesos de violencia no han parado. Partiendo de esta constatación, esta tesis estudia qué desafíos ha enfrentado la ley para no poder efectivamente prevenir y sancionar la violencia. Esta tesis encuentra problemas que parten desde el diseño y llegan hasta la implementación, y que es una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados: el Estado, los clubes y las barras. En específico, la investigación plantea que no estaríamos ante un problema de falta de capacidad, sino más bien ante un enforcement selectivo que hace que la norma se cumpla o no con los barristas; en el caso de los clubes, lo que existen son “brechas de coerción” que fomentan los altos cargos públicos frente a los actores estatales que están a su cargo. Éstos últimos reducen la efectividad de su trabajo para cumplir con la lógica de los altos funcionarios que los dirigen, y así cuidar sus trabajos. Pero al tratarse de un tema que concierne no solo al Estado sino también a la sociedad, la investigación no estaría completa si es que no reconoce que los desafíos también atañen al ámbito social. Esta tesis muestra que la violencia al interior de las barras se da debido a la existencia de redes complejas y clientelares entre los barristas y los clubes. A través del intercambio de beneficios y relaciones, esas redes permiten que determinados integrantes de las barras accedan a posiciones de “influencia y poder” a las que muy dificilmente accederían por fuera de ellas. Por su parte, los dirigentes de los clubes solían manejar a las barras con dinámicas verticales, pero encontramos que ellas son ahora más horizontales, en tanto el apoyo de éstas resultan importantes para mantener sus puestos dirigenciales. Por último, la tesis encuentra que, al igual que en otros casos, estamos ante una ley que “le da la espalda” a los grupos sociales involucrados, al menos a aquellos que no cuentan con la influencia necesaria para interactuar con el Estado, como lo son las barras. La investigación muestra que la violencia en los espectáculos deportivos es expresión de la violencia en el fútbol, y que para tratarla es primordial entender de primera mano la problemática, con ayuda de los que la viven a diario: los barristas. Por ello, una falta de enfoque de participación dentro del ciclo de política de la ley termina de explicar por qué ésta no ha logrado ser totalmente efectiva. La tesis se basa en el estudio de tres barras de equipos de fútbol: Trinchera Norte, Comando Sur y Extremo Celeste; en el estudio de los actores estatales involucradas en el tratamiento de la violencia en los espectáculos deportivos; la Unidad de Servicios Especiales, la Dirección de Seguridad Deportiva, la Dirección de Gobierno Interior y la Federación Peruana de Fútbol. También se estudió a otros actores relacionados con el tratamiento de esta problemática, como el Congreso de la República, periodistas deportivos, especialistas y académicos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y observación no participante en los estadios: Monumental y Alejandro Villanueva.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectFútbol--Aspectos sociales--Perúes_ES
dc.subjectFútbol--Aspectos psicológicos--Perúes_ES
dc.subjectVandalismo en el fútbol--Perúes_ES
dc.titleCuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni06408442
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6640-1518es_ES
renati.author.dni70658443
renati.discipline312026es_ES
renati.jurorAragon Trelles, Jorgees_ES
renati.jurorRousseau, Stéphaniees_ES
renati.jurorTanaka Gondo, Ricardo Martines_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess