Show simple item record

dc.contributor.advisorPacheco Mariselli, Martha Marianella
dc.contributor.authorAltamirano Castro, Valeria del Pilar
dc.contributor.authorAviles Tamata, Silvanna Valeria
dc.date.accessioned2021-08-27T16:43:18Z
dc.date.available2021-08-27T16:43:18Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-08-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20177
dc.description.abstractEn la actualidad, si bien existen diversos proyectos de empoderamiento femenino en el Perú, son pocos los que logran impactar en la disminución de desigualdades de género, y esto se debe a las limitaciones que tienen algunas organizaciones para incorporar el enfoque de género, el cual es visto como un componente estratégico en la gestión de proyectos para identificar las necesidades e intereses de los diferentes grupos de hombres y mujeres. En adición a ello, son contadas las intervenciones que abordan de una manera adecuada el enfoque de género en su formulación, planeación, ejecución y evaluación. Incluso, en algunos casos no se ha cumplido por obtener los resultados esperados ni el impacto deseado, ya que no se lograron manifestar cambios en las relaciones de género, incluso hasta han producido efectos contraproducentes para las mujeres beneficiarias. En relación con lo mencionado anteriormente, el objetivo de esta investigación tiene como finalidad el de desarrollar un marco conceptual que integre el enfoque de género como componente estratégico en la gestión de proyectos de empoderamiento femenino que permita la eficiente y eficaz ejecución de los proyectos para la disminución de brechas de género. La presente investigación realiza una revisión de los conceptos que engloban al género y empoderamiento, así como los componentes de la gestión de proyectos sociales. A su vez, explica la importancia de la transversalización de género en el ciclo de proyectos para lograr alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Luego, se describe el estado actual de la situación de género y los avances hacia la igualdad de género, en base a políticas, programas y proyectos que incorporan el enfoque señalado. Asimismo, se detallan los proyectos de empoderamiento femenino que están desarrollándose en el Perú, y a partir de entrevistas a especialistas de género y gestoras de proyectos se explica cómo se gestionan dichos proyectos y se exponen algunas limitantes que se presentan en ciertas etapas del proyecto.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectGénero--Investigacioneses_ES
dc.subjectMujeres--Perúes_ES
dc.subjectLiderazgo en mujereses_ES
dc.subjectAdministración de proyectoses_ES
dc.subjectPlanificación estratégicaes_ES
dc.titleIntegración del enfoque de género como componente para una mirada estratégica en la gestión de proyectos de empoderamiento femenino en el Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Gestiónes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestiónes_ES
renati.advisor.dni07870081
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2022-635Xes_ES
renati.author.dni70850548
renati.author.dni70349417
renati.discipline413386es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess