Show simple item record

dc.contributor.advisorRojas Rueda, Manuel Enrique
dc.contributor.authorCoello Durand, Mery Rocio
dc.date.accessioned2021-06-09T13:08:32Z
dc.date.available2021-06-09T13:08:32Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-06-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/19422
dc.description.abstractEn los últimos años se observa una creciente demanda por el cacao fino de aroma, gracias a los premios nacionales e internacionales, que ha obtenido el cacao peruano, el precio de este cultivo tiende al alza. Sin embargo, a lo largo de la cadena de valor del cacao se presentan ciertas debilidades y una baja articulación entre eslabones lo cual representa retos y oportunidades. Pedro Barrientos Felipa menciona en la Revista Pensamiento Crítico Vol. 20. Nº 1, que las principales debilidades de la cadena de valor del cacao en relación a los productores son: Bajos niveles de educación de los productores, bajo uso de tecnologías e infraestructura para postcosecha, desconfianza y desinformación para organizarse, productores con limitado acceso a servicios financieros y créditos, entre otras.(Felipa, 2015). Según APPCACAO, se estima que al menos el 70% de los productores no están organizados y que su producción se da de forma individual y con tecnología tradicional, los productores no manejan costos de producción y tampoco una gestión de procesos estandarizados relacionados a la calidad. En la actualidad no se encuentra un estudio que brinde un análisis sobre la actual situación económica, social y ambiental bajo un enfoque de capitales de medios de vida, de los productores de cacao de la zona de Echarati, Cusco. Por lo cual, un trabajo de investigación usando la metodología descrita permitiría generar información útil y ayudar a entender el panorama actual desde otra perspectiva. De esta manera este trabajo puede contribuir a incrementar la información disponible para la toma de decisiones de productores, así como funcionarios del sector público y el sector privado; decisiones que permitan fortalecer la cadena de valor. El análisis de la cadena de valor bajo el enfoque de medios de vida, centrado en las familias productoras permitirá estructurar e identificas los principales recursos que poseen para una mejor gestión estratégica de los mismos; de este modo hacer más eficiente al productor en el proceso productivo y consecuentemente un desarrollo sostenible de toda la cadena. Theobroma cacao L. es el nombre taxonómico de la planta del cacao, del fruto resultan los granos, habas o almendras, de los cuales se pueden obtener diferentes productos derivados como: polvo de cacao, manteca de cacao, licor de cacao, insumos que a su vez sirven para fabricar otros productos y alimentos como el chocolate. Esta planta posee aproximadamente 22 especies y está presente en zonas tropicales del sur de américa, actualmente su producción se concentra a lo largo de la línea ecuatorial, siendo Costa de Marfil el principal productor de cacao a nivel mundial, concentrando el 43,1% al 2018. Solo 10 países productores concentran el 94% de la producción mundial,(MINAGRI, 2019). La producción es absorbida por 3 países, Suiza con el 29,4%, Estados Unidos con 16,7% y Alemania con el 13,9% lo que representa el 60% de las importaciones a nivel mundial.(Felipa, 2015) Según el INNOVACT Cross Border Cooperation respaldado por la Unión Europea, el consumo de cacao en el mercado mundial se clasifica en tres categorías: cacao de alta calidad (cacao criollo), con sabores aromáticos de fácil procesamiento; grado común (cacao forastero) y el cacao de alta calidad (cacao trinitario), cacao especial producido en Ecuador, Colombia y Perú, que sirve de base para el chocolate gourmet, que representa aproximadamente el 8% de la cosecha mundial total. Este tipo de cacao es el insumo esencial para la fabricación de chocolates finos en el mundo, es a causa de esto que el precio de este tipo de cacao es comparativamente más elevado que el precio del cacao ordinario. El cacao fino de aroma (criollo y trinitario) ha contribuido a la generación de empleo en América Latina y el Caribe por su comercialización especializada en nichos de mercado. (INNOVACT, 2018). Resulta que el cacao es uno de los cultivos con un especial potencial de desarrollo económico, social y ambiental de la región. Por lo tanto, el análisis y estudio de los actores, agentes y componentes de la cadena de valor del cacao fino de aroma brindaría información necesaria para la creación de herramientas innovadoras para una adecuada gestión de este cultivo desde una óptica del biocomercio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectCacao--Producción y consumo--Perú--Echarati (Cuzco : Distrito)es_ES
dc.subjectCacao--Cadena de valores_ES
dc.subjectActivos (Contabilidad)es_ES
dc.titleMedios de vida de los productores de la cadena de valor del cacao fino de aroma Chuncho-Echarati, La Convención Cuscoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Biocomercio y Desarrollo Sosteniblees_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineBiocomercio y Desarrollo Sosteniblees_ES
renati.advisor.cext000838082
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8042-0181es_ES
renati.author.dni44904650
renati.discipline419207es_ES
renati.jurorAramburu Lopez De Romaña, Carlos Eduardo Felix
renati.jurorRojas Rueda, Manuel Enrique
renati.jurorFairlie Reinoso, Alan Carsol Bernabe
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess