Show simple item record

dc.contributor.advisorJaime Ballero, Martín Oliver
dc.contributor.authorBedoya Alessi, Silvana Lorena
dc.date.accessioned2021-01-18T22:59:51Z
dc.date.available2021-01-18T22:59:51Z
dc.date.created2020-09
dc.date.issued2021-01-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/17874
dc.description.abstractDurante el 2018 se cometieron 149 feminicidios en el Perú, en el 2019 fueron 164 y hasta mayo del 2020 se registraron 43 casos. La violencia basada en género contra las mujeres es una pandemia que toma la vida de cientos cada día. Sin embargo, no todas las víctimas mueren, existen casos en los que logran responder para salvar sus vidas. Esta tesis analiza las narrativas de 6 mujeres que, estando en una relación heterosexual violenta, pasaron a convertirse en victimarias al causarle la muerte a sus parejas. No son víctimas pasivas, sino que hacen uso de su agencia para salir de la relación violenta. Se señala cómo la exposición a factores de riesgo (FR) durante su socialización primaria las colocó en un limbo donde la violencia es un código de comunicación admitido, problematizando la gestión de sus emociones y la construcción de subjetividades femeninas alejadas del paradigma heteronormativo. Las narrativas fueron recogidas a partir de una guía de entrevista semiestructurada y exploradas a través de la metodología cualitativa y teoría fundamentada. El marco teórico se construye a partir de la perspectiva de análisis de la violencia basada en género contra la mujer, la interseccionalidad, el enfoque ecológico, los FR, la construcción de subjetividades femeninas, la sociología de las emociones y agencia. Entre los resultados obtenidos se identificó que estas mujeres fueron socializadas en entornos violentos y expuestas a diversos FR, donde existió una dinámica de dominación y sumisión. Se involucraron en una relación violenta donde, al carecer de recursos individuales, una red de soporte o asistencia estatal, identificaron el homicidio como una respuesta a la violencia. Esto es una expresión de agencia que las libera de la relación violenta y de resistencia frente a las dinámicas de dominación del sistema patriarcal.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectViolencia de pareja--Perúes_ES
dc.subjectMujeres--Violencia contra--Perúes_ES
dc.subjectViolencia en las mujeres--Perúes_ES
dc.titleVíctima y victimaria : estudio de caso sobre mujeres recluidas en un penal de Lima por causar la muerte de su pareja íntimaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Estudios de Géneroes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineEstudios de Géneroes_ES
renati.advisor.dni10735459
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5103-0638es_ES
renati.author.dni47045323
renati.discipline314327es_ES
renati.jurorMuñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
renati.jurorJaime Ballero, Martin Oliver
renati.jurorMotta Ochoa, Angelica Valentina
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess