Show simple item record

dc.contributor.advisorRohner Stornaiuolo, Fred Werner
dc.contributor.authorArevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo
dc.date.accessioned2020-08-21T17:12:24Z
dc.date.available2020-08-21T17:12:24Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2020-08-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/16856
dc.description.abstractEn la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950; así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado, en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con un conjunto de elementos estilísticos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectMúsica criolla--Perú--1950es_ES
dc.subjectVals peruanoes_ES
dc.subjectMúsica para guitarraes_ES
dc.subjectAnálisis musicales_ES
dc.titleEl proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonistaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Músicaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénicases_ES
thesis.degree.disciplineMúsicaes_ES
renati.discipline215426es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess